En este interesante documento testamentario nos da muestras también de su gran sentido religioso y humano, recordándonos en cierto modo, al testamento de Dñª María de Prado, ya mencionado anteriormente. Primero encomienda su alma al Señor y a la Stma. Virgen, y pide perdón de sus faltas y pecados. Pide que se le entierre en la sepultura de su padre Perucho de Monjaraz en San Eutropio y que se diga una “Vigilia de vino según se acostumbra de hacer en dicho lugar”. A continuación, manda que se den a 100 pobres cien reales (¿aprox. 650,00 €?) por amor de Dios por que rueguen por su alma el día del entierro.
SOBRE GONZALO RUIZ DE MONJARAZ Y MEXIA (I) por Servando Hurtado Gonzalez
Hijo de Pedro de Monjaraz y López de Avendaño y de Isabel Mexia y Contreras, Gonzalo fue un afortunado ganadero afincado en El Espinar, pero con una importante presencia en tierras de Badajoz.
El padre conocido por Perucho de Monjaraz, natural de la Villa de Durango, era hijo de Rodrigo Ibañez de Monjaraz, Señor de esta Casa en su villa, y de Mary López de Avendaño, cuyo padre Juan de Avendaño, el Viejo, era Señor de Urquiza y Villarreal. Siendo bien joven, cuando pasó el Príncipe Enrique por la Villa, le tomó cariño y le crio en Palacio, llegó a ser una de las personas de confianza y más favorecidas por Enrique IV, y fue nombrado Alcaide del Alcázar de Segovia primero y del Alcázar de Madrid después, entre 1456 y 1464. En varias ocasiones estuvo guardando de la seguridad de la familia real en el Alcázar ante los movimientos convulsos e intrigas por la sucesión a la Corona de sus hermanos, el Infante Alfonso y la Infanta Isabel.
ATLAS FORESTAL DE CASTILLA Y LEÓN
El patrimonio forestal de Castilla y León muestra sus límites y extensión con claridad en le Mapa Forestal que presenta este libro.
Con una cuidada
SOBRE SAN EUTROPIO, PATRÓN DE EL ESPINAR, 30 ABRIL
![]() |
Servando Hurtado |
En dicha dote se incluyó una ganadería 40.000 ovejas, que se conocieron como merinas, pues llegaron por mar a las costas castellanas de Santander. Una vez acabados los fastos de los desposorios, los nuevos reyes castellanos, decidieron enviar dicha ganadería de ovejas a pastar en el gran valle de la vertiente noroeste de la sierra segoviana, que separaba ambas mesetas, y que hoy se encuentra dentro del Término Municipal de El Espinar.
A cargo de la citada ganadería vinieron algunas personas de la comitiva francesa de la reina, de tal manera, que al poco de llegar decidieron levantar una iglesia al santo de su devoción, San Eutropio. Así encargaron a un escultor de su tierra de origen, conocedor de la imaginería de Saintes, que les tallase una imagen de San Eutropio para que presidiera su iglesia, siendo esta, la imagen que se saca todos los años en procesión por las calles de El Espinar el treinta de abril, fecha en la que la iglesia católica celebra su martirio. Desde entonces se venera a este primer obispo y mártir de la ciudad de Saintes, San Eutropio, como patrón de El Espinar.
![]() |
San Eutropio, El Espinar |
Según la leyenda recogida por el Licenciado Tomás Ibañez de Ribera en su escrito “Fundación, nobleza y cosas memorables de la Villa de El Espinar” de el año 1649 <<San Eutropio se apareció a un pastorcillo que cuidaba de su ganado frente a una fuentecilla, y le pidió que fuese a todos los moradores de los antiguos caseríos del valle, y les dijese, que Dios quería que viniesen a habitar y formar pueblo en este cerro. Que edificasen una iglesia junto a la misma fuente, e hiciesen patrón al mismo San Eutropio. Y que él intercedería para que el lugar fuera aumentado y celebrado…>>
Servando Hurtado Gonzalez
El Espinar, abril de 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)