UNAS CALLES CON HISTORIA (TERCERA PARTE). Bruno Ortega

Por Mª Yolanda González Gómez, jefe del Archivo Municipal de El Espinar.

Antes de estudiar el nombre de la calle que he elegido para el conocimiento de todos, me gustaría hacer una precisión.

En este tiempo difícil, donde la pandemia nos ha hecho replegarnos en nuestras casas y lo que es peor, se está llevando a tanta gente, algunas personas más conocidas y otras menos conocidas, me gustaría, aunque se que es algo difícil de hacer, que nos evadiéramos por un minuto de este trágico problema, con la lectura de este escrito y que a la vez nos sirviera para pasear virtualmente por esta calle que os traigo a vuestros hogares.

calle BRUNO ORTEGA


El nombre de la calle es BRUNO ORTEGA, localizada en El Espinar. Desemboca en la Plaza de la Corredera y en ella se localiza la Oficina de la Policía Municipal entre otros servicios.

Pues bien, ¿Quién fue Bruno Ortega?

Don Bruno Ortega de Teresa, fue un maestro que ejerció la docencia en El Espinar. El Pleno de 6 de junio de 1850 ratificó la elección para una vacante que había en la Escuela con un sueldo de 4400 reales.

Y seguro que nos preguntamos, ¿cómo iba a tener esas competencias el pleno del pueblo?

Hablamos del S. XIX donde a los maestros los pagaba el Ayuntamiento, esto evidentemente cambio hace muchos años, pero viajamos a otros siglos, donde la situación no es la de ahora.

Así que, con la ratificación hecha el día 1 de Julio de ese año 1850 se reunió la Corporación, el cura y la Comisión Local de Instrucción Primaria (Comisión de Enseñanza) y dieron posesión de su destino a dicho señor, estando presentes los niños que asistían a esa enseñanza.

Treinta años después el Pleno de 27 de enero de 1863 reconocía los esfuerzos realizados por D. Bruno Ortega en sus clases de adultos y se acordó “que la Junta de Instrucción Pública se personara en el local de la Escuela de Niños, visitando la clase de adultos donde vieron a 50 personas adultos ansiosas de instrucción, donde recibían lecciones de Primera Educación, apartándose de las tabernas y otros focos de corrupción”. Eran pobres trabajadores y no podían compensar al profesor el trabajo e interés, pero pagaban 14 luces de cera vegetal para el alumbrado del local por 7 reales diarios.

Os recuerdo que en este tiempo no había luz eléctrica, de ahí la utilización de velas para alumbrarse.

Viendo todos los representantes municipales esta situación, el pleno municipal acordó proteger el local, donde daban clases los adultos, a la vez impulsar el desarrollo de la Escuela y cubrir el gasto del alumbrado.

El buen hacer del profesor, su humanidad y su trabajo con los demás, llevó a que, a propuesta del Comité Radical Socialista, el Pleno del Ayuntamiento del 28 de Diciembre de 1931 acordara poner a una calle del pueblo el nombre de Bruno Ortega, con lo que un mes después se sustituyó el nombre de la Calle Sol por el nombre de Bruno Ortega, un maestro que estuvo 40 años ejerciendo en El Espinar.

Guerra Civil: "Vecinos huyendo al El Espinar"

Interesante colección de fotografías que rescatamos de la Biblioteca Nacional donde dicen "Vecinos del pueblo refugiándose en las casas y huyendo por las calles, con los niños, hacia El Espinar por los bombardeos del Ejército Republicano. Carretera de entrada a El Espinar cortada por árboles talados el 19 de julio de 1936"



Título

San Rafael (Segovia).. [Vecinos huyendo al El Espinar]


Autor

Cortés, Miguel 1891-1960

Fecha
entre 1936 y 1937
Tipo de Documento
Dibujos, grabados y fotografías
Materia
Descripción física
1 sobre (7 fotografías) : papel gelatina; 13 x 18 o menos
Signatura
GC-CAJA/61/10
PID
bdh0000088772
Resumen
Vecinos del pueblo refugiándose en las casas y huyendo por las calles, con los niños, hacia El Espinar por los bombardeos del Ejercito Republicano. Carretera de entrada a El Espinar cortada por árboles talados el 19 de julio de 1936
Descripción y notas
Al verso de algunas fotografías anotaciones manuscritas o mecanografiadas
En algunas fotografías manuscrito o en etiqueta pegada al verso el nº de serie (3/) y nº de orden dentro de ella
Al verso de algunas fotografías, mecanografiado "FRENTE DE GUADARRAMA" /"julio de1936/ julio de1937"
150 años de fotografía en la Biblioteca Nacional p. 277.
Julio de 1936 -1937
Fondo trasladado en 1980 desde el Ministerio de Cultura a la Biblioteca Nacional
Ministerio de Información y Turismo. Sección Guerra Civil
Fotógrafos, agencias y organismos: "Fot, Cortes (manuscrito a lápiz)"
Guardado en Caja nº 61
Condiciones uso/reproducción
Solo se autoriza un uso privado o de investigación

















MARCHA ORDENADA DEL MONTE DEHESA DE LA GARGANTA. 1862-2000. EL ESPINAR, SEGOVIA

Autores: José Ceballos Aranda* & Juan Carlos Martín Muñoz**


RESUMEN

Se realiza un recorrido por la historia ordenada del monte desde 1862, año en que José Jordana redacta la Memoria de Reconocimiento de La Garganta. Se analiza el momento en que se aborda la ordenación, las primeras dificultades para su puesta en práctica, y el diferente grado de seguimiento
mostrado a lo largo del siglo XX. De forma abreviada y como conclusión, se apuntan las principales directrices de la nueva revisión, basadas en los conocimientos obtenidos a lo largo de este periodo.

SOBRE GONZALO RUIZ DE MONJARAZ Y JUANA DE HORTIGOSA (y V) por Servando Hurtado

Continuando con la Fundación Gonzalo de Monjaraz, es lo único que quedó del Mayorazgo, pues como hemos visto las circunstancias hicieron que se perdiese el propósito de Gonzalo, el fundador, de continuar su apellido en el Mayorazgo.