La Junta programa en la provincia de Segovia 88 actividades culturales durante el mes de mayo.

 La Junta programa en la provincia de Segovia 88 actividades culturales durante el mes de mayo. 







Programación online

La programación recoge 342 actividades online, teniendo en cuenta que en el mes de mayo las actividades online alcanzan el 34,5% del total de actividades ofertadas, incrementándose un 80% respecto al mes de abril, de forma que la cultura abierta y segura llegará a todos los hogares de la Comunidad. De esta forma, los canales ‘Cultura Castilla y León en Youtube’, que surgieron como una gran herramienta de difusión de la cultura durante los peores meses de la pandemia, continúan ahora su programación, con el objetivo de universalizar la cultura de la Comunidad. Actualmente los seis canales cuentan con más de 350 vídeos con actividades culturales y suman más de 28.100 visualizaciones. Un entorno digital que convive con la actividad presencial de los centros culturales, apostando por su fortalecimiento con el apoyo de los ciudadanos, a través de la interacción y el seguimiento de las actividades en los distintos canales de comunicación, redes sociales y plataformas online.

Propuestas novedosas

Entre las propuestas novedosas para el mes de mayo, la exposición ‘El Prado en las calles’ que inicia hoy en Salamanca su recorrido por la Comunidad, con 50 imágenes de insignes maestros de la pintura y que se van a poder admirar en la plaza de la Concordia durante todo el mes de mayo. También hoy viernes abre sus puertas la Exposición ‘Tierra Negra. Minas y Mineros (III)’ a partir de las imágenes de los fotoperiodistas Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez, en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en Sabero (León).

Además, en Burgos, se podrán visitar tres nuevas exposiciones que ofrece el Museo de la Evolución Humana: ‘La Catedral. Así la vieron, así la ven’, ‘Doce artistas, doce visiones’ y, desde el Ateneo del Museo, la exposición ‘Juego del verso’ con el poeta Antonio L. Bouza. También en Burgos, el Museo Provincial ofrece la exposición fotográfica ‘Memorias sangradas’ en colaboración con la Fundación Cultural Hispano-Brasileña y, en el marco de la conmemoración del V Centenario del movimiento comunero, la conferencia ‘De amigos a enemigos: los condestables de Castilla y el movimiento’ a cargo de la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, Alicia Montero Dávila.

En León, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, MUSAC, mantiene una intensa programación en torno a las cinco exposiciones recientemente inauguradas con entrevistas con los artistas, visitas online a sus piezas y performances. En Zamora, el Museo Etnográfico de Castilla y León ofrece la muestra ‘55’ a partir de las efigies de 55 mujeres que presentan tres jóvenes artistas zamoranos, Lola Blue, Ayuso y Romi Do Mi; así como la exposición ‘Soledades’ del fotógrafo Victorino García Calderón. 

En Segovia, el Palacio de Quintanar-Centro de innovación y desarrollo para el diseño y la cultura, presenta la exposición ‘Cruz Novillo: dibujante, escultor, compositor’ que abrirá sus puertas el próximo 14 de mayo.

La actividad de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León continúa en mayo con los conciertos del Abono de Primavera, ofreciendo un concierto dedicado íntegramente a la música orquestal de R. Schumann, dirigido por case Scaglione y con Xavier Phillips como solista de violonchelo; además del concierto de Abono 16, con el onubense Javier Perianes como solista y director, que abordará un repertorio para piano con obras de Mozart y Beethoven.

Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León

Hasta el próximo 29 de mayo continúa la primera edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, organizado por la Junta y que se está celebrando en Palencia, con la participación de 50 artistas en el conjunto de la programación, con más de 25 actividades, entre las que se incluyen 11 exposiciones únicas e inéditas de figuras emblemáticas de la fotografía a nivel internacional, como William Klein, Joel Meyerowitz, Robert Frank, Lee Friedlander, Valérie Belin, Sandro Miller y Miguel Vallinas, entre otros. Más información en www.fifcyl.com

Día Internacional de los Museos 2021

Bajo el lema “El futuro de los museos: recuperar y reimaginar”, el próximo 18 de mayo se celebra a nivel mundial el ‘Día Internacional de los Museos’, promovido por el ICOM desde el año 1977, con el objetivo de concienciar sobre el hecho de que los museos son un importante medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos. Además, desde el 2011, el ICOM promueve la ‘Noche Europea de los Museos’, que se celebra cada año durante el sábado anterior a la celebración del Día Internacional de los Museos, siendo este año la madrugada del 15 de mayo.

La Junta se suma a estas celebraciones, con actividades y visitas culturales especiales en los museos regionales y provinciales de la Comunidad, que abrirán sus colecciones y exposiciones temporales, para ser visitadas por visitantes, turistas y vecinos en las nueve provincias, con la idea de hacer del lema de este año, ‘recuperar y reimaginar’, un objetivo fundamental para los museos de Castilla y León, dentro de la apuesta de la Junta por la cultura segura y el turismo de calidad.

De esta forma, la celebración se vivirá en el Museo Provincial de Ávila con el concierto del grupo musical ‘Looking Back’ dirigido por Andreas Prittwitz y a través de la exposición fotográfica ‘Los Latidos de Gredos’ de José Carlos González Blázquez. El Museo de la Evolución Humana presenta el proyecto ‘Museum Feedback: análisis de experiencias de usuarios con facial tracking’ y el Museo de Burgos el concurso de fotografía online ‘Reinventa y Reimagina’. En el Museo de la Siderurgia y la Minería se organizará un ‘Monólogo MSM’ con Sara Escudero. El Museo Provincial de Segovia presenta el Concurso artístico ‘Los museos del futuro’ y las conferencias ‘El futuro de los museos: recuperar y reimaginar’, mientras que el Museo Numantino de Soria ofrecerá el concierto ‘Diversidad en música’ y una Visita temática guiada. ‘Ritos, mitos, creencias’.

MAS INFORMACIÓN

"Reinvéntate" la campaña de la Diputación de Segovia para potenciar el turismo

Cinco anuncios realizados por la empresa Readmore Films son, bajo el lema ‘Reinvéntate, ven a Segovia’, el reclamo turístico de la Diputación para los próximos meses

🔸 La institución provincial, a través de Prodestur, ha dado a conocer hoy estos vídeos enfocados la turismo gastronómico, monumental, rural, familiar y activo y de naturaleza

🔸 La campaña será difundida a partir de hoy por redes sociales, páginas web, WhatsApp y diferentes medios de comunicación, con el fin de atraer turismo a la provincia

ENLACE AL VÍDEO PROMOCIONAL

La provincia de Segovia será aún más fascinante a ojos de quien la viaje por primera o por enésima vez, después de que esta mañana haya tenido lugar en el Teatro Juan Bravo de la Diputación la presentación de los vídeos con los que el organismo de Turismo de la institución provincial, Prodestur, lanzará una campaña de promoción de los pueblos segovianos y sus distintas posibilidades, que será difundida en los próximos días y semanas por toda España. 

“Hemos creado cinco destinos únicos para que, como en aquellos libros de aventuras que leíamos de pequeños, podamos decidir si viajar a la página de la provincia monumental, de la Segovia gastronómica, de la tierra más rural, de la provincia activa y de naturaleza o si trasladarnos a esa Segovia que nos ofrece el entorno más amable en el que estar rodeados de los nuestros” señalaba Miguel Ángel de Vicente, presidente de la Diputación, ante un público formado por algunos de los intérpretes que han participado en el rodaje de estos vídeos, realizados por la productora Readmore Films, y también por algunos agentes turísticos, que pronto tendrán este material a su disposición para promover el turismo a nuestra provincia; primero, entre los castellano-leoneses y, una vez finalice el cierre perimetral y se suavicen las restricciones de movilidad, entre todas aquellas personas que quieran descubrir las fantasías que guarda Segovia.

En total son cinco los vídeos realizados y enfocados a captar el turismo monumental, el turismo gastronómico, el turismo rural, el turismo activo y de naturaleza y el turismo familiar, y en ellos se puede apreciar, desde la majestuosidad de castillos como los de Coca o Turégano hasta la intimidad de diversos alojamientos rurales y parajes naturales, pasando por el trabajo artesanal de algunas bodegas o fábricas de productores de Alimentos de Segovia. Todos ellos son, como se encargaba de describir el presidente, fruto de un trabajo de “turismo introspectivo”, en el que Prodestur ha trabajado “en un viaje al centro de nuestra tierra, un periplo al interior de nuestro patrimonio, nuestras tradiciones y nuestra Historia, con el único destino de crear un destino único, tanto para quienes lo conocemos, como para quienes, ahora que parece que pronto volveremos a abrir fronteras, lo desconocen”.

Para el director realizador de Readmore Films, Hervé Tirmarche, se trata de “unos spots muy sencillos, muy humanos, que transmiten mucha emoción, mucho corazón” y que, tras superar diferentes contratiempos durante un rodaje que comenzó en diciembre, como explicaba la diputada de Prodestur, Magdalena Rodríguez, serán difundidos a partir de hoy por redes sociales, páginas web, WhatsApp y distintos medios de comunicación, con un mensaje claro para “toda esa gente a la que durante este año le han crecido por dentro las ganas de viajar”: ‘Reinvéntate, ven a Segovia’.

El Espinar será la sede del circuito de novilladas de Castilla 2021

El Espinar será la sede del circuito de novilladas de Castilla 2021

🔥 1 Certamen 🔥 8 Novilladas 🔥 9 Novilleros 🔥 18 Ganaderías Video: https://cutt.ly/sbjhaVr

🔸Tanto las plazas como los empresarios han sido seleccionados de acuerdo con un concurso público organizado por la Fundación del Toro de Lidia (FTL) con el asesoramiento y colaboración de la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos (ANOET) 🔸El Circuito de Novilladas de Castilla y León estará compuesto por 8 festejos y cuenta por ahora con el apoyo del Fondo de Reconstrucción promovido por el sector taurino 🔸El Espinar, en Segovia, acogerá la gran final del Circuito La Fundación Toro de Lidia presenta las localidades del Circuito de Novilladas de Castilla y León, una competición dentro de la Liga Nacional de Novilladas. Ocho festejos en diferentes provincias de Castilla y León para nueve novilleros, en los que se lidiarán novillos de 18 ganaderías castellanoleonesas diferentes. Tras el éxito en 2020 del circuito de novilladas sin picadores organizado por la FTL con el apoyo de la Junta de Castilla y León, este año se organiza el Circuito de Novilladas de Castilla y León para novilleros con picadores, gracias en parte al impulso del Fondo de Reconstrucción promovido por el sector taurino con la Gira de Reconstrucción 2020.

La competición, cuya fecha de comienzo se comunicará los próximos días, se dividirá en tres novilladas clasificatorias, cuatro semifinales y una gran final para los tres mejores novilleros. 𝐿𝑜𝑠 𝑓𝑒𝑠𝑡𝑒𝑗𝑜𝑠 𝑠𝑒 𝑐𝑒𝑙𝑒𝑏𝑟𝑎𝑟𝑎́𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠: 🔸Fase clasificatoria: Herrera de Pisuerga (Palencia) Lerma (Burgos) Arenas de San Pedro (Ávila) 🔸Semifinales Toro (Zamora) Sahagún (León) Guijuelo (Salamanca) Medina del Campo (Valladolid) 🔸Final El Espinar (Segovia) El matador de toros Román, participante en la Gira de Reconstrucción 2020 que ha hecho posible la celebración de estos festejos, declaraba que “nunca he estado más orgulloso de colaborar en un proyecto”, en alusión a las más de 35 novilladas que van a componer la Liga Nacional de Novilladas.


Los nombres de las 18 ganaderías castellanoleonesas que participarán en el circuito, y de los nueve novilleros que se disputarán el triunfo serán publicadas en los próximos días.


SAN EUTROPIO DE EL ESPINAR (SEGOVIA)

30 de abril, SAN EUTROPIO: Sin duda un día especial en El Espinar, venido a menos con el paso de los años, incluso muchas personas no saben que es nuestro patrón y piensan en el "Caloco" cuando oyen esta palabra. Pero hay que seguir luchando por mantener las tradiciones y la historia, aunque no parece que la vinculación de un santo francés tenga mucha lógica con nuestro municipio. Quizás hubiera sido más idónea, ya entrados en santos franceses, otra opción como Gauquerio de Aureil patrón de los leñadores, pero la leyenda es la leyenda.


Apunte histórico sobre el Santo redactado por Servado Hurtado para el 30 de abril, día de San Eutropio de 2020.

En el año 1170, Alfonso VIII de Castilla, fue proclamado rey con 15 años, y casado con la princesa Leonor Plantagenet, hija del rey Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, a su vez reina de Francia en su anterior matrimonio con Luis VII. La “Dote” de la princesa fue el Ducado de Gascuña, siendo Saintes, una de sus ciudades más importantes. En aquel tiempo las peregrinaciones a Santiago estaban en pleno auge. La región de la Santonge y su capital Saintes era una importante área de religiosidad y de acogida de peregrinos. La misma Leonor de Aquitania había fundado varios monasterios y conventos en la región.

En dicha dote se incluyó una ganadería 40.000 ovejas, que se conocieron como merinas, pues llegaron por mar a las costas castellanas de Santander. Una vez acabados los fastos de los desposorios, los nuevos reyes castellanos, decidieron enviar dicha ganadería de ovejas a pastar en el gran valle de la vertiente noroeste de la sierra segoviana, que separaba ambas mesetas, y que hoy se encuentra dentro del Término Municipal de El Espinar.

A cargo de la citada ganadería vinieron algunas personas de la comitiva francesa de la reina, de tal manera, que al poco de llegar decidieron levantar una iglesia al santo de su devoción, San Eutropio. Así encargaron a un escultor de su tierra de origen, conocedor de la imaginería de Saintes, que les tallase una imagen de San Eutropio para que presidiera su iglesia, siendo esta, la imagen que se saca todos los años en procesión por las calles de El Espinar el treinta de abril, fecha en la que la iglesia católica celebra su martirio. Desde entonces se venera a este primer obispo y mártir de la ciudad de Saintes, San Eutropio, como patrón de El Espinar.

Según la leyenda recogida por el Licenciado Tomás Ibañez de Ribera en su escrito “Fundación, nobleza y cosas memorables de la Villa de El Espinar” de el año 1649 <<San Eutropio se apareció a un pastorcillo que cuidaba de su ganado frente a una fuentecilla, y le pidió que fuese a todos los moradores de los antiguos caseríos del valle, y les dijese, que Dios quería que viniesen a habitar y formar pueblo en este cerro. Que edificasen una iglesia junto a la misma fuente, e hiciesen patrón al mismo San Eutropio. Y que él intercedería para que el lugar fuera aumentado y celebrado…>> 

      Servando Hurtado Gonzalez,  El Espinar, abril de 2020

Otro texto sobre San Eutropio de la web de la parroquia: 

San Eutropio (404 d.C.) Fue enviado desde Roma en el siglo III para evangelizar a los habitantes de Saintes en el suroeste de Francia. No se sabe con exactitud si fue martirizado por los habitantes o por las autoridades romanas, aunque la tradición dice que fue a Francia acompañado en misión apostólica por San Dionisio. Después de predicar a la gente del pueblo  fue expulsado de Saintes y tuvo que refugiarse en una cueva de los alrededores. Allí se dedicó a orar y adoctrinar a todo aquél que se lo pedía; convirtiendo y bautizando entre otros a Eustella de Saintes, la hija del gobernador romano. Al enterarse el padre de la muchacha que era cristiana, la expulsó de la casa y ordenó a los carniceros de Saintes que asesinaran a Eutropio. Eustela encontró a San Eutropio muerto, con la cabeza destrozada por un hacha después de haber sido martirizado a latigazos y le enterró en la cueva donde siempre había vivido. Desde la Edad Media, una de las paradas obligadas en la Vía Turonensis del Camino de Santiago es la iglesia de Saintes donde se veneran sus reliquias. Existe también una capilla dedicada a él en Cluny, en el inicio del Camino de Santiago. Fueron los cluniacenses quienes extendieron su culto por la Borgoña y por el Camino de Santiago. 

Sobre el origen de la iglesia de San Eutropio en El Espinar nos cuentan  una bonita leyenda. Según  D. Tomás Bánez de Rivera (1675): “Un pastorcillo guardaba su ganado en lo montuoso de El Espinar, junto a una fuente. Se le apareció San Eutropio y le dijo que fuese a todos los habitadores de las antiguas caserías de aquel valle y les dijese que Dios se servía de que todos viniesen a habitar y formar pueblo en medio de aquel monte, y que edificasen una iglesia junto a la misma fuente, e hiciesen patrón al mismo San Eutropio y que él intercedería para que aquel lugar fuese muy aumentado y celebrado.... Dieron crédito a la revelación y trataron de fundar el lugar, desmontando el sitio, fabricaron iglesias, formaron Concejo, construyeron casas, edificaron ermitas...” 

En la página municipal se dice:

".... que esta fiesta tiene su origen en la leyenda, que ya refiriera Tomás Báñez de Rivera en 1675, que cuenta cómo San Eutropio se apareció en una fuentecilla a un pastor que guardaba su ganado.

El santo pidió al pastor que “fuese a todos los habitantes de las antiguas caserías de aquel valle y les dijese que Dios se servía de que todos viniesen a habitar y a formar pueblo en medio de aquel monte y que edificasen una iglesia, junto a la misma fuente, e que hiciesen Patrón al mismo Santo Eutropio que había sido uno de los setenta y dos discípulos, Obispo y Mártir, y que él intercedería para que aquel lugar fuese muy aumentado y celebrado...” Y así fue como San Eutropio, cuyo nombre de origen griego significa el “bien dispuesto” o “de buena disposición” se convirtió en el patrón de El Espinar. En la iglesia se encuentra una talla del Santo sobre nogal del los siglos XII-XIII.

Si bien, esto no es más que una leyenda, la historia nos cuenta que fue una comitiva francesa procedente de la ciudad de Saintes y que acompañaba a la princesa Leonor al encuentro con su prometido Alfonso VIII, quien trajo la bella talla del que fuera Obispo de su ciudad durante el siglo V. Esta comitiva junto con 40.000 ovejas que formaba parte de “la dote” de doña Leonor al rey, al llegar a tierras espinariegas decidieron asentarse y erguir una iglesia en honor al santo de su devoción. De ahí el origen de esta iglesia.

Hoy en día se ha convertido en una festividad desgraciadamente poco valorada, pero siempre ha sido muy recordada como el día en el que todo el pueblo acudía a la iglesia y que tras la liturgia disfrutaba el día de fiesta tomando chocolate con churros."