Semana Santa en El Espinar


Es una de las celebraciones más emotivas de las que se pueden vivir en El Espinar. La representación y el sentimiento cristiano de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús invade cada calle del municipio.

El Espinar y sus núcleos se rodean de actos religiosos y procesiones donde participan las cofradías y vecinos. Podemos ver actos litúrgicos en La Estación, San Rafael y el núcleo de El Espinar

____________

PROGRAMA 2021

Medidas COVID


EL ESPINAR
Parroquia de San eutropio

Horario celebraciones de Semana Santa:

🔹Domingo 28 Bendición de Ramos en las Eucaristías

🔹Lunes 29 Celebración Penitencial 19h.

🔹Jueves Santo Misa Cena del Señor 18h.

Hora Santa 21,00h.

🔹Viernes Santo Laudes 9,00h.

Via Crucis 12,00h.

Oficios de Pasión 18,00h.

🔹Sábado Santo Laudes 9,00h.

Vigilia Pascual 20,00h.

🔹Domingo de Pascua Misa 10,00 y 12,00h.

Los pasos de Semana Santa permanecerán expuestos en el presbiterio de la Iglesia con posibilidad de visitarlos y rezar ante ellos: 

🔹Jueves Santo de 11 a 14h. y de 19 a 21h.

🔹Viernes Santo de 11 a 14h. y de 19 a 21h.

🔹Sábado Santo de 11 a 14h.

Con mascarilla, distancia y prudencia

Cofradía de las Cinco Llagas
La Ermita de la Soledad permanecerá abierta en horario de 17:00 a 19:00 horas. Los siguientes días:
Sábado 27 de marzo (Sábado de Pasión)
Domingo 28 de Marzo (Domingo de Ramos)
Jueves 1 de abril (Jueves Santo)
Viernes 2 de abril (Viernes Santo)
Sábado 3 de abril (Sábado Santo)
Domingo 4 de abril (Domingo de Resurrección)

SAN RAFAEL




LA ESTACIÓN DE EL ESPINAR
(sin información)


SEGOVIA



_________________

VÍDEOS DE LA SEMANA SANTA EN EL ESPINAR



En El Espinar, el Jueves Santo destaca por la salida de los pasos de “la Oración en el Huerto”, obra de Juan de Ávalos, y “Jesús con la cruz a cuestas” de Trapero.

El Viernes Santo tiene lugar la procesión de la “Virgen de la Soledad” y el descendimiento de la talla de “Cristo en la Cruz”. Esta figura es bajada de la cruz con ayuda de los jóvenes de la parroquia que se confirmarán ese mismo año, y la introducen en el Santo Sepulcro.

Semana Santa en El Espinar

El Domingo de Resurrección es especialmente conmovedor y emotivo encuentro entre el Jesús Resucitado, acompañado por los hombres, y la Virgen de la Esperanza, acompañada por las mujeres, en la plaza del Ayuntamiento. Llegados a este punto se alza el velo a la Virgen para que pueda verse cara a cara con su hijo resucitado, ante la emoción de los allí presentes.

En San Rafael las imágenes de la Dolorosa o el Santo Sepulcro son acompañadas por la escuela de dulzainas y una banda de tambores y cornetas con gran solemnidad. FOTOS


__________________

NUESTROS TEMPLOS

Iglesia de San Eutropio +info

La iglesia de San Eutropio en El Espinar es un templo de una sola nave en planta de cruz latina abriéndose capillas alrededor de la misma, el ábside está techado con bóvedas de crucería. Los primeros vestigios son del siglo XIII o XIV, y corresponden a un templo románico que fue destruido por un incendio en 1452. Aconsejamos leer este artículo

Iglesia de San Eutropio

La reconstrucción, debida a Rodrigo Gil de Hontañón, se realizó en estilo gótico-renacentista en pleno siglo XVI, y comenzó en el año 1565. Después de una paralización de la obra, esta prosiguió en 1572 conforme a las trazas dadas por un seguidor de Juan de Herrera, Juan de Minjares, presente en las obras del El Escorial. Las obras se completaron durante los siglos XVII y XVIII con la construcción de la sacristía, la portada meridional y de los retablos menores, todo en estilo barroco.
El retablo mayor es obra de Francisco Giralte, discípulo de la escuela de Berruguete y fue realizado en 1565 y se completó con pinturas de Alonso Sánchez Coello y estofados de oro de Santos Pedril, las tallas del retablo fueron realizadas, en su mayor parte, por Francisco Giralte, escultor manierista del la segunda mitad del siglo XVI. Está configurado en tres calles y tiene líneas clásicas con adornos platerescos. Los retablos menores son barrocos con clara influencia churrigueresca.

Hay varias piezas destacables, el púlpito es plateresco, esculturas de Giralte y Trapero, Juan de Ávalos, un Cristo de marfil del siglo XV o una serie de bargueños del siglo XVI con minuciosas escenas pintadas sobre cera. El órgano es una obra barroca de Pedro Cavaría y cuenta con más de 1.000 tubos hechos en estaño.

Semana Santa en El Espinar
“Oración en el Huerto”
foto: www.fundacionjuandeavalos.com

__________

LA SARGA

Entre el ajuar litúrgico destaca la sarga, pieza de tela que cubre el retablo mayor en Semana Santa.
En 2019, EL ALTAR MAYOR PERMANECERÁ CUBIERTO CON LA SARGA HASTA SU SUBIDA EL VIERNES SANTO TRAS LA PROCESIÓN. Aconsejamos leer este artículo

Iglesia de San Eutropio
Con la Sarga 
La pieza es obra de Sánchez Coello y consta de tres cuerpos delimitados en los laterales por pilastras que se caracterizan por el orden de sus capiteles (dórico, jónico y corintio). Los motivos de los diferentes órdenes están relacionados con lo hechos de la pasión de Cristo. En el primer cuerpo se dedica al entierro de cristo, el segundo a La caída de Jesús camino del calvario y el tercero es Cristo en la cruz. Esto es coronado con la representación del Padre Eterno, la fe y la Caridad.

La sarga tiene una longitud de 15 m y una anchura de 5. Está confeccionada en cáñamo y pintada con la técnica del agüazo.

Semana Santa en El Espinar




VIDEO SOBRE LA SARGA DE LA 8 SEGOVIA TELEVISION Y SERVANDO HURTADO


_________

Iglesia de San Rafael Arcángel. +info
En 1933 tiene lugar la construcción de la actual Iglesia de San Rafael siguiendo los planos del arquitecto García de Pablos. Situada en la calle Gil Becerril, destaca por la sobriedad y sencillez de sus líneas y una total armonía con la arquitectura tradicional de la zona, conjugando el granito, la forja de hierro y el blanco de su fachada. Es un edificio de una sola nave con crucero que destaca tanto en planta como en alzado a la que se adosan la torre, el baptisterio, la sacristía y las capillas. Enlace al Facebook de la Parroquia


Iglesia de San Antonio (Estación de El Espinar) +info
Ubicada en la denominada carretera que lleva a la Garganta, y está dedicada a San Antonio.
Si bien esta iglesia no tiene grandes riquezas artísticas, cuenta con una importante actividad, tanto religiosa como cultural, ligada a la asociación familiar San Antonio.
Fue construida en 1940 con una gran escalinata de granito de acceso al templo. Dentro, encontramos el coro sobre tarima de madera y en el altar una gran mesa de mármol delante de la custodia.
A ambos lados del altar están las figuras de San Antonio y la Virgen del Carmen, en honor a la cual se celebran las fiestas de verano.


LA COLONIA DE BUITRE NEGRO DEL PARQUE NATURAL ‘SIERRA NORTE DE GUADARRAMA’ ALCANZA EN 2020 LAS 156 PAREJAS REPRODUCTORAS Y LOS 125 POLLOS VOLADOS

La reducción en la intensidad del uso del parque natural durante la primavera del año pasado puede ser uno de los factores que ha contribuido al incremento del éxito reproductor de la especie. El patronato del espacio protegido se ha reunido esta mañana y ha aprobado las memorias de actividades de 2019 y 2020 del parque.

CANTO-LOS HIERROS SE CONSOLIDA COMO UN REFERENTE ARQUEOLOGICO A NIVEL EUROPEO

 Tras mostrar de modo decisivo una extensión que sobrepasa las 135 hectáreas, esta ciudadela confirma su asedio por varias fortificaciones romanas donde se rastrea la mano del mismísimo Cesar.

Como si de la aldea de Asterix se tratara, el municipio de El Espinar, localizado entre las urbes de Segovia, Ávila y Madrid, se ha convertido en un baluarte ejemplar contra el imparable abandono que asola al mundo rural. Su poción mágica: la arqueología. Y es que este territorio declarado “reserva de la biosfera”, desde el descubrimiento en 2016 del asentamiento prerromano de Canto-Los Hierros, no deja de sorprender al propio vecindario de la mano del programa Atajo y su empeño por mantener vivo al paisaje serrano mediante cualquiera de los recursos arqueológicos que alberga, ya sean estos molinos harineros, explotaciones mineras o trincheras del frente del Guadarrama. Ahora, al mencionado poblado protohistórico, de por si excepcional al situarse en pleno Sistema Central a mas de 1700 m.s.n.m., las herramientas digitales de observación remota y las técnicas de prospección intensiva le han encumbrado donde le correspondía por derecho. Así pues, desde el pasado otoño, se presenta ya como un paradigma en el estudio a nivel europeo sobre la llamada edad del hierro y, según afirma I. Aguilera, técnico del proyecto sobre este complejo arqueológico, <<como una nueva oportunidad para revisar la expansión de la civilización clásica desde el Lacio, de aquel fenómeno que pondrá los cimientos mas distintivos de la vigente cultura occidental >>. 

Para dicho profesional en arqueología, promotor del programa Atajo, así lo pone de manifiesto la investigación en curso tras unos resultados iniciales que no solo subrayan la envergadura sin paralelos en la península del citado asentamiento, sino que además, permiten corroborar la existencia junto a sus dos principales accesos de sendos campamentos de legionarios romanos. En efecto, si por un lado se ha desvelado para la ciudadela de Canto-Los Hierros los restos de hasta cuatro líneas de muralla, abarcando una superficie en la que cabría íntegramente el actual casco urbano de la villa de El Espinar, por otro, se han identificado varios emplazamientos entre los cuales, dos, ofrecen ya materiales fechados a mediados del siglo I a.n.e. y estructuras enmarcadas en los modelos castrenses tardorepublicanos. Unas fortificaciones de campaña cuya trascendencia reside en ser los únicos de los denominados castra documentados hasta el momento en el mediodía del valle del Duero y, por tanto, un claro antecedente a las tan afamadas guerras asturcantabras acaecidas escasas décadas después.


sobre una superficie en la que cabria 

casi íntegramente el actual casco 

urbano de la villa espinariega

  Al señalado alcance de estos recientes hallazgos se suma asimismo, siguiendo las interpretaciones valoradas por el equipo del proyecto, su posible relación, nada más ni nada menos, que con la presencia de Cayo Julio Cesar como propretor en la Hispania ulterior. Nos sitúa entonces el historiador como punto de partida en el año 61 a.n.e. cuando, para pagar las crecidas deudas de su carrera política, se bate el mundo lusitano bajando al llano a los últimos de los llamados oppida, los altivos poblados indígenas dotados de imponentes defensas artificiales. Unos hechos, cuya huella, correría en paralelo a recintos militares como los localizados, con la típica entrada cesariana de cuarto de circunferencia, y dentro de una difusa geografía donde se incluye también el territorio vettón, al cual delimitaría hoy la subcomarca de Campozalvaro o, dicho de otro modo, una parte importante del presente término espinariego. 

  Todas las piezas parecen pues encajar entre si y el relato histórico, a través nuevamente de la arqueología, cobra su sentido. Ciertamente no podemos saber aun cuales serán las otras sorpresas que esconde esta iniciativa del programa Atajo en la que participan miembros del grupo de investigación Antea, de la sociedad de ciencias Aranzadi y de la empresa Dolabra Arqueológica. Sin embargo, no cabe duda, que en El Espinar de Segovia se ha comenzado por recuperar el pasado con rigor para no perder más el futuro entre las quimeras del progreso.


LA COLONIA DE LA ESTACIÓN - 1961 por J. Hernando.

Uno de los tres núcleos de población de que se compone el término municipal de El Espinar, es el Barrio de la Estación férrea; llamándose así porque dentro de su casco de población se halla emplazada la estación del ferrocarril de Villalba a Medina por Segovia, aunque la realidad nos dice que en el momento actual su primordial concepción es el de una bellísima colonia veraniega en la que existen ya preciosos chalets y es preferida por el madrileño para descanso en las épocas de estío, debido tanto a la facilidad de comunicaciones por su proximidad a la línea ferroviaria como a la belleza de su campo, limpieza de su ambiente, benignidad de su clima, pureza de sus aguas y amplísimo horizonte, que hacen de este lugar un verdadero remanso de paz y descanso.