Fiesta de San Antón El Espinar 2024. PROGRAMA E HISTORIA

Actualmente, cuenta con 145 cofrades de todas las edades y su fundación data de 1699. 


CARTEL NO OFICIAL


Fiesta de San Antón El Espinar 2024
Fiesta de San Antón El Espinar 2024


SOBRE LA COFRADÍA DE SAN ANTONIO ABAD EN EL ESPINAR

por Servando Hurtado González

Algunas fechas importantes:
1549.- En el testamento de Juana de Ortigosa del 20 de mayo ya existían las ermitas de S. Miguel, S. Sebastián (la más antigua después de la cinco primitivas, que acogía a la cofradía de San Gil abogado de los riñones), S. Juan, S. Nicasio, S. Pedro, San Antonio (que estaría situada en la capilla izquierda de la iglesia de San Juan Bautista, actual del Cementerio Municipal), y la Veracruz entre otras, y aparte de las cuatro primitivas (Stª María de Prados, Stª María de Caloco, Ntrª Señora de la Losa, y Stº Domingo de la Cañda)

Sobre las ventas de El Espinar y los templos de San Rafael

SOBRE LAS VENTAS DE EL ESPINAR

Y LOS TEMPLOS DE SAN RAFAEL

“Estando en la víspera de la festividad de San Rafael quiero traeros algunos datos que nos informan de estos dos temas. Para saber más sobre las ventas habría que acudir a Fernando Matute Butragueño que tiene realizado un exhaustivo estudio de las ventas del Término”

 

           Desde la época de los romanos con el Itinerario de Antonino ya sabemos de la calzada principal por el puerto de la Fuenfría hacia Segovia, y parece que habría un posible ramal que atravesaría la sierra por el paso de menos altura, conocido mucho más tarde como paso de Valatomer, muy próximo al actual puerto del Alto del León, el cual atravesaría el actual Término de El Espinar. Posteriormente, con los musulmanes, dicho paso fue muy utilizado en las diversas razias que tuvieron que atravesar la “Sierra del Dragón”, conocida posteriormente como “Sierra de Guadarrama”, y para salvaguardar el itinerario los musulmanes jalonaron este con una serie de estructuras defensivas. Algunas de estas estructuras, con el paso del tiempo, y ya en periodo de la Reconquista, junto con otras nuevas que se levantaron, se convirtieron en “alberguerías” para cobijar a los viajeros durante el recorrido por estos caminos. Más tarde, algunas de estas alberguerías se convirtieron en ventas, paradores y fondas donde se atendía a los viajeros de estos itinerarios.