SOBRE GONZALO RUIZ DE MONJARAZ Y JUANA DE HORTIGOSA (III) por Servando Hurtado Gonzalez

Como he comentado, Juana de Hortigosa sobrevivió a su marido treinta y dos años. El
20 de mayo de 1549 hizo testamento ante Pedro Pinto escribano público de su Majestad en El Espinar, siendo testigos el clérigo Pedro Hernández Serrano, y los vecinos Antón Gutiérrez y Juan Serrano, a quienes pidió firmaran en su nombre, pues ella no sabía escribir. En este documento establece como testamentarios cumplidores de sus últimas voluntades al Bachiller Millán, cura de San Eutropio, a su hija Elvira y a su nieto Gonzalo, pues su hija mayor Juana ya había fallecido, a los cuales da su poder para que, de sus bienes, o si tienen que vender, o almoneda, o demandar, pero que hagan lo necesario para que se cumpla su voluntad. Y que, una vez cumplidas todas las mandas, nombra como herederos universales a partes iguales a los citados Dñª Elvira y D. Gonzalo.


SOBRE GONZALO RUIZ DE MONJARAZ Y MEXIA (II) por Servando Hurtado Gonzalez

En este interesante documento testamentario nos da muestras también de su gran sentido religioso y humano, recordándonos en cierto modo, al testamento de Dñª María de Prado, ya mencionado anteriormente. Primero encomienda su alma al Señor y a la Stma. Virgen, y pide perdón de sus faltas y pecados. Pide que se le entierre en la sepultura de su padre Perucho de Monjaraz en San Eutropio y que se diga una “Vigilia de vino según se acostumbra de hacer en dicho lugar”. A continuación, manda que se den a 100 pobres cien reales (¿aprox. 650,00 €?) por amor de Dios por que rueguen por su alma el día del entierro.

SOBRE GONZALO RUIZ DE MONJARAZ Y MEXIA (I) por Servando Hurtado Gonzalez

Hijo de Pedro de Monjaraz y López de Avendaño y de Isabel Mexia y Contreras, Gonzalo fue un afortunado ganadero afincado en El Espinar, pero con una importante presencia en tierras de Badajoz.
El padre conocido por Perucho de Monjaraz, natural de la Villa de Durango, era hijo de Rodrigo Ibañez de Monjaraz, Señor de esta Casa en su villa, y de Mary López de Avendaño, cuyo padre Juan de Avendaño, el Viejo, era Señor de Urquiza y Villarreal. Siendo bien joven, cuando pasó el Príncipe Enrique por la Villa, le tomó cariño y le crio en Palacio, llegó a ser una de las personas de confianza y más favorecidas por Enrique IV, y fue nombrado Alcaide del Alcázar de Segovia primero y del Alcázar de Madrid después, entre 1456 y 1464. En varias ocasiones estuvo guardando de la seguridad de la familia real en el Alcázar ante los movimientos convulsos e intrigas por la sucesión a la Corona de sus hermanos, el Infante Alfonso y la Infanta Isabel.

ATLAS FORESTAL DE CASTILLA Y LEÓN


El patrimonio forestal de Castilla y León muestra sus límites y extensión con claridad en le Mapa Forestal que presenta este libro. Con una cuidada

SOBRE SAN EUTROPIO, PATRÓN DE EL ESPINAR, 30 ABRIL

SOBRE SAN EUTROPIO, PATRÓN DE EL ESPINAR, 30 ABRIL
Servando Hurtado
En el año 1170, Alfonso VIII de Castilla, fue proclamado rey con 15 años, y casado con la princesa Leonor Plantagenet, hija del rey Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, a su vez reina de Francia en su anterior matrimonio con Luis VII. La “Dote” de la princesa fue el Ducado de Gascuña, siendo Saintes, una de sus ciudades más importantes. En aquel tiempo las peregrinaciones a Santiago estaban en pleno auge. La región de la Santonge y su capital Saintes era una importante área de religiosidad y de acogida de peregrinos. La misma Leonor de Aquitania había fundado varios monasterios y conventos en la región.

En dicha dote se incluyó una ganadería 40.000 ovejas, que se conocieron como merinas, pues llegaron por mar a las costas castellanas de Santander. Una vez acabados los fastos de los desposorios, los nuevos reyes castellanos, decidieron enviar dicha ganadería de ovejas a pastar en el gran valle de la vertiente noroeste de la sierra segoviana, que separaba ambas mesetas, y que hoy se encuentra dentro del Término Municipal de El Espinar.

A cargo de la citada ganadería vinieron algunas personas de la comitiva francesa de la reina, de tal manera, que al poco de llegar decidieron levantar una iglesia al santo de su devoción, San Eutropio. Así encargaron a un escultor de su tierra de origen, conocedor de la imaginería de Saintes, que les tallase una imagen de San Eutropio para que presidiera su iglesia, siendo esta, la imagen que se saca todos los años en procesión por las calles de El Espinar el treinta de abril, fecha en la que la iglesia católica celebra su martirio. Desde entonces se venera a este primer obispo y mártir de la ciudad de Saintes, San Eutropio, como patrón de El Espinar.

San Eutropio, El Espinar
San Eutropio, El Espinar

Según la leyenda recogida por el Licenciado Tomás Ibañez de Ribera en su escrito “Fundación, nobleza y cosas memorables de la Villa de El Espinar” de el año 1649 <<San Eutropio se apareció a un pastorcillo que cuidaba de su ganado frente a una fuentecilla, y le pidió que fuese a todos los moradores de los antiguos caseríos del valle, y les dijese, que Dios quería que viniesen a habitar y formar pueblo en este cerro. Que edificasen una iglesia junto a la misma fuente, e hiciesen patrón al mismo San Eutropio. Y que él intercedería para que el lugar fuera aumentado y celebrado…>>

                    Servando Hurtado Gonzalez
                      El Espinar, abril de 2020

EL CAMPO AZALVARO - EL ESPINAR por Servando Hurtado

Servando Hurtado
La Historia del Campo Azálvaro (voz islámica que significa “campo de Álvaro) va ligada, a lo largo de los tiempos, a los aprovechamientos de sus pastos por los ganados pertenecientes a los habitantes de los poblados cercanos a esta inmensa finca fronteriza entre las provincias de Ávila y Segovia. Y también, durante todo el periodo de existencia de la Mesta, al uso  temporal de sus pastos por la trashumancia a su paso por las cañadas que le cruzan.

Campaña 'La cultura en tu casa'

La cultura en tu casa

El Ministerio de Cultura y Deporte pone en marcha la campaña de difusión #laculturaentucasa para fomentar el uso de los recursos culturales existentes en Internet Visitas virtuales a exposiciones, teatro, cine, música, préstamo de libros y audiolibros son algunos de los recursos que el Ministerio de Cultura y Deporte, a través de diversos organismos, ha puesto a disposición de todos los ciudadanos a través de Internet Visitar las bibliotecas desde casa

42 juegos e ideas creativas para que los niños sin cole se entretengan en casa


42 juegos e ideas creativas para que los niños sin cole se entretengan en casa
Son gratis y algunos te quitarán de en medio trastos que ya no utilizas.
Fuente El País (P. CANTÓ B. VALVERDE)

Consejos de autoprotección contra el Covid-19 Coronavirus



Os ofrecemos en nuestra página, toda la información útil que ofrece el gobierno en materia de consejos de autoprotección contra el Covid-19 Coronavirus. Podéis compartirla para que llegue a más gente. 

Unas calles con historia (2ª parte) C. VÍCTOR ESPINOS, PLAZA DEL ARENAL Y AVENIDA ALTO DEL LEÓN.

UNAS CALLES CON HISTORIA (SEGUNDA PARTE).
María Yolanda González Gómez, Jefe del Archivo Municipal.

En esta ocasión nos quedamos en El Espinar, parándonos en la C. VÍCTOR ESPINOS, calle que desemboca en la plaza de toros y trascurre al lado del Parque Municipal Cipriano Geromini.


¿Quién fue D. Víctor Espinos Moltó?  Fue músico y escritor. Consiguió  aprobar su primera oposición con quince años.  Artífice de las bibliotecas circulantes de los parques y miembro de la Academia de Bellas Artes.

En el año 1922 durante la sesión plenaria del 24 de Septiembre, los Señores Concejales acordaron poner el nombre de Victor Espinós Molto a las calles situadas en el sitio del Cabezuelo, por sus buenos servicios hacia la población. Dicho acuerdo tras la proclamación de la  Segunda República en el año 1931 se ratificó por el pleno de 16 de Julio. Pero el seguimiento a esa calle se siguió haciendo años después, y así en el Pleno de 6 de Enero de 1932, “se acordó seguir manteniendo el nombre de esa calle por su cooperación de una manera notable en la creación e institución de las Mutualidades Escolares, importante obra social”, elevando  el carácter pedagógico de la enseñanza a su primera magnitud. Su vinculación con El Espinar fue tal que desde el año 1926 se hizo una vivienda de segunda residencia en este entorno. Contribuyó con sus donaciones de libros al nacimiento de  la biblioteca de El Espinar cuando empezaba a nacer, impulsando pues, su creación, además de trasladar su idea de biblioteca circulante  al antiguo kiosco del Parque Cipriano Geromini en la época de verano. Artífice de representaciones teatrales en el municipio y de otros extremos, justifican el cariño que le dispensó este municipio.



Desde El Espinar, nos trasladamos a San Rafael parándonos en la AVENIDA ALTO DEL LEÓN. Avenida que tiene esa denominación por tener dirección al Alto de los Leones, sin embargo esa Avenida aparece con ese nombre desde el año 1992, antes fue denominada Avenida Capitán Perteguer.



 Y como en nuestra vida todo es historia, debemos pararnos en esa antigua Avenida. ¿Por qué se la dio el nombre de Capitán Perteguer?. Pues bien, surgió como tal por un acuerdo de pleno de 28 de Octubre de 1936. A propuesta de unos vecinos de San Rafael y “con el fin de perpetuar la memoria del Capitán de Artillería D. Juan Perteguer, muerto gloriosamente por Dios y la Patria en la Campanilla de este término” se decidió “dar el nombre al trozo de vía publica de San Rafael, comprendiendo desde el número 76 de la Carretera de La Coruña hasta el número 152 de Arroyo Mayor por la derecha y del número 65 y 129 por la izquierda, o sea hasta la Capilla del Carmen”. D. Juan Perteguer Varela fue junto con otras personas el encargado de la Comandancia Militar de San Rafael en esa época de guerra civil.

De vuelta a El Espinar, nos paramos en la Plaza donde se ubica actualmente la Academia de Música, la Escuela Oficial de Idiomas y la Biblioteca Municipal. Es la PLAZA DEL ARENAL. Hablar de la plaza del Arenal es estudiar los avatares del cambio de nomenclatura de ese lugar. ¿Por qué digo eso?
Bien, hasta el año 1927 esa Plaza se denominó del Arenal, sin embargo, por acuerdo plenario de 20 de Julio se decidió que se pasara a llamar Plaza de los Marqueses de Castelar, como muestra de gratitud de este pueblo por la cesión que hicieron de los terrenos correspondientes para realizar el colegio de las Jesuitinas, posteriormente se convertiría en el colegio denominado General Serrador y luego Arcipreste de Hita.


Sin embargo, en el año 1932 (II República), el pleno de 6 de Enero decidió se sustituyera el nombre de la Plaza de los Marqueses de Castelar, por los nombres propios de estos señores. La donación del edificio llamado “Casa de Abajo” para construcción de escuelas y el donativo de 5.000 pesetas para remediar en parte la crisis de trabajo, determinaron ese cambio. De tal manera que esa Plaza pasaría a nombrarse, Concepción Fernández Durán y Luís Patiño.
Pero los cambios de nombres de esta plaza no habían terminado, así que en el año 1937 (Guerra Civil), el pleno del 16 de Marzo, acordó reestablecer el nombre de Plaza de los Marqueses de Castelar a la que se denominaba Plaza de Luís Patiño y María de la Concepción Fernández Durán.
Y finalmente en el año 1988, el Pleno de la Corporación de 25 de Noviembre  aprobó una proposición de Izquierda Unida en la que se decidió cambiar el nombre de la Plaza de Marqueses de Castelar por El Arenal, aprovechando la remodelación de esa Plaza y atendiendo a la tradición y a la denominación popular.

Ciertamente los acontecimientos históricos de las distintas épocas, también se reflejan en el callejero, en algunos casos se suprimían nombres y cuando esa época cambiaba se colocaban los mismos nombres que se habían cambiado u otros nombres diferentes. Y es que la historia siempre nos deja huella.
#historiaElEspinar #ElEspinar

UNAS CALLES CON HISTORIA. (1ª parte), C. RAMÓN Y CAJAL, C. CARLOS MENDOZA, CALLE LEOCADIA GOMEZ BARRENO Y C. LEPANTO.

Por María Yolanda González Gómez.
Jefe del Archivo Municipal.

🤔❔Serán pocas las personas que no se han preguntado alguna vez, el porqué del nombre de algunas calles. Evidentemente, la historia está presente en cualquier hecho que vivimos y cómo no, también en las calles por donde paseamos.

Resumen del Pleno Ordinario febrero de 2020



Salvo error en la toma de datos estos fueron lo temas más importantes que se trataron en el pleno del 27 de febrero de 2020


ORDEN DEL DIA (en negrita los acuerdos)

I Parte Resolutiva
l. Actas. Aprobación si procede del borrador para el acta de la sesión anterior.
Se aprobó con alguna corrección

2. Dación de cuenta de disposiciones oficiales.

Régimen Interior y Personal. -
3. Periodicidad de las sesiones de Pleno.
Los plenos pasarán a celebrarse el primer miércoles de cada mes a las 12h. El Equipo de Gobierno votó a favor con esta nueva medida con el fin de ahorrar costes en horas extraordinarias, así como para facilitar la conciliación de trabajadores y concejales. Votos en contra Psoe e IU

Hacienda y Patrimonio.-
4. Dación de cuenta de la ejecución presupuestaria del 4° trimestre de 2019.

5. Dación de cuenta de datos relativos al periodo medio de pago e informe ele morosidad correspondientes al 4° trimestre de 2019.

Periodo medio de pago (PMP)  29,66 días
6. Expediente nº 01/2020 de reconocimiento extrajudicial de créditos de ejercicios anteriores.

Medio Ambiente, Eficiencia Energética, Montes y Ganadería.-
7. Adhesión al Programa Internacional para el Desarrollo de las Tierras Rurales de Europa (Tre).
Se aprobó por unanimidad que nuestro municipio se adhiera al Programa internacional de desarrollo de las Tierras Rurales de Europa”

8. Puesta a disposición de las parcelas 197 del Polígono catastral 11, 173 del Polígono Catastral 8 y
4693322UL9049SOOOIIR. Se aprueba por unanimidad

II. Control y seguimiento de la gestión de gobierno municipal por el Pleno.

9. Gestión de la Alcaldía, de la Junta de Gobierno Local y de los Concejales Delegados; informes
de la Alcaldía y relación de cuenta de Decretos.

10. Mociones de Urgencia.
Declaración Institucional Día Internacional de la Mujer 8 de marzo
Votos a Favor: PP,CS, IU, PSOE  Abstenciones VOX

11. Ruegos y Preguntas.
Coste total por la limpieza de la nevada caída en los días 20 y 21 de enero se elevó a 10191 euros

12. Contestación a preguntas realizadas en Pleno anterior.



Fiesta de los Gabarreros de El Espinar 2020

GABARREROS 2020 - EL ESPINAR (SEGOVIA) DEL 7 AL 15 DE MARZO DE 2020
PROGRAMA MÁS ABAJO

Lamentablemente en el año 2020 la fiesta tuvo que ser suspendida por la pandemia al igual que en 2021. 
Fiesta de los Gabarreros de El Espinar 2020

EN EL ESPINAR, CAMINO VITI Y ANGEL TERUEL

ARTICULO EN LA REVISTA EL RUEDO EN JULIO DE 1969 sobre El Espinar y la corrida de toros de CAMINO VITI Y ANGEL TERUEL

Muy importantes son. desde luego, los amplios ciclos, las grandes ferias de España; pero al lado de esto hay corridas sueltas, festejos solitarios, que, por su tradición de fiesta, por sus características locales hasta por su enclave topográfico y sentimental diríamos que tienen también un virtual interés. 


En esta tarea que la Dirección de EL RUEDO nos encomendó glosar semanalmente corridas a celebrar por el mapa extenso de España, también hay que rendir homenaje a esos festejos que sin ser. claro está, precisamente la gran feria de San Isidro, de Madrid; la «semana grande» de San Sebastián o de Bilbao, o la brillante feria de Sevilla, tienen, por razón de muchas circunstancias materiales y espirituales., importancia vital. Algo de esto ocurre con esa corrida que tradicionalmente suele celebrarse muy cerca de Madrid, en la belleza abrupta, pura y serrana de El Espinar pulmón madrileño. 

Quizá por su escasa frecuencia, las corridas en estos puntos sencillos de la geografía hispana adquieren un relieve sentimental, a la vez que un colorido ver (toderamente interesante. 

Se diría que entera la población vive, y no solamente ese día, sino con antelación de varios días, por y para la Fiesta, bien en el fondo —comprendamos lo que Federico quiso decir— tiene razón García Lorca al decir que «en los toros no se divierte nadie», fuera de los toros, en estos enclaves simpáticos, de Andalucía y de Castilla particularmente, la corrida tiene un encanto alegre y popular. 

Y no se trata en esta corrida del 17 de agosto en El Espinar de un espectáculo baladí, eso no, pues, que los amplios carteles anunciadores ofrecen en versales de colosal presencia tipográfica los tres nombres de auténticos maestros, de tres auténticas figuras del toreo. 

Por eso de las ciudades hermanas, y particularmente del ciclónico y fabuloso Madrid —tres millones y pico de habitantes—, llegarán ese día a El Espinar muchos visitantes. Y la colonia veraniega vestirá sus mejores galas de hospitalidad para los que vienen a los toros... v a respirar aire puro. 

Buen cartel el cartel de El Espinar para la tarde del 17 de agosto. ¿Toros? Toros de don Samuel Flores. ¿Espadas? Pues nada m e n o s que Paco CAMINO, Santiago Martín «VITI» y Ángel TERUEL. Geografía taurina: Sevilla, Salamanca y Madrid. El pueblo, el bello pueblo, vivirá una jornada coruscante de verdadero sentido ibérico. 

Día de toros. No se debe olvidar lo que a ese respecto de la importancia del toreo como factor hispano dejó dicho Ortega y Gasset: «No se olvide que el espectáculo taurino es sólo la faz o presencia de todo un mundo que vive tras él...» 

Toros en El Espinar, sí. y nada menos que con CAMINO. VITI y TERUEL. «Coronando la tarde torres y montes, y un pañuelo que aleja los horizontes... 

MIRA NUESTRO GRAN ARTÍCULO SOBRE LA TAUROMAQUIA Y EL ESPINAR 


Programa de Navidad El Espinar 2019 - 2020

FELIZ NAVIDAD
Del 6 de diciembre al 6 de enero

DICIEMBRE


Viernes 6

20:30 | The Opera Locos. III NOCHE DE
AMIGOS. Auditorio G. Menéndez Pidal. Desde 15 €. Con tu entrada del teatro disfruta de una noche de amigos en los establecimientos
colaboradores. Más información en la Of. de Turismo y Cultura y www.elespinar.es

Resultados Elecciones Generales 10 noviembre


CONGRESO

RESULTADOS DEFINITIVOS AL CONGRESO EN EL ESPINAR Con el 100% escrutado, estos son los resultados: