"Reinvéntate" la campaña de la Diputación de Segovia para potenciar el turismo

Cinco anuncios realizados por la empresa Readmore Films son, bajo el lema ‘Reinvéntate, ven a Segovia’, el reclamo turístico de la Diputación para los próximos meses

🔸 La institución provincial, a través de Prodestur, ha dado a conocer hoy estos vídeos enfocados la turismo gastronómico, monumental, rural, familiar y activo y de naturaleza

🔸 La campaña será difundida a partir de hoy por redes sociales, páginas web, WhatsApp y diferentes medios de comunicación, con el fin de atraer turismo a la provincia

ENLACE AL VÍDEO PROMOCIONAL

La provincia de Segovia será aún más fascinante a ojos de quien la viaje por primera o por enésima vez, después de que esta mañana haya tenido lugar en el Teatro Juan Bravo de la Diputación la presentación de los vídeos con los que el organismo de Turismo de la institución provincial, Prodestur, lanzará una campaña de promoción de los pueblos segovianos y sus distintas posibilidades, que será difundida en los próximos días y semanas por toda España. 

“Hemos creado cinco destinos únicos para que, como en aquellos libros de aventuras que leíamos de pequeños, podamos decidir si viajar a la página de la provincia monumental, de la Segovia gastronómica, de la tierra más rural, de la provincia activa y de naturaleza o si trasladarnos a esa Segovia que nos ofrece el entorno más amable en el que estar rodeados de los nuestros” señalaba Miguel Ángel de Vicente, presidente de la Diputación, ante un público formado por algunos de los intérpretes que han participado en el rodaje de estos vídeos, realizados por la productora Readmore Films, y también por algunos agentes turísticos, que pronto tendrán este material a su disposición para promover el turismo a nuestra provincia; primero, entre los castellano-leoneses y, una vez finalice el cierre perimetral y se suavicen las restricciones de movilidad, entre todas aquellas personas que quieran descubrir las fantasías que guarda Segovia.

En total son cinco los vídeos realizados y enfocados a captar el turismo monumental, el turismo gastronómico, el turismo rural, el turismo activo y de naturaleza y el turismo familiar, y en ellos se puede apreciar, desde la majestuosidad de castillos como los de Coca o Turégano hasta la intimidad de diversos alojamientos rurales y parajes naturales, pasando por el trabajo artesanal de algunas bodegas o fábricas de productores de Alimentos de Segovia. Todos ellos son, como se encargaba de describir el presidente, fruto de un trabajo de “turismo introspectivo”, en el que Prodestur ha trabajado “en un viaje al centro de nuestra tierra, un periplo al interior de nuestro patrimonio, nuestras tradiciones y nuestra Historia, con el único destino de crear un destino único, tanto para quienes lo conocemos, como para quienes, ahora que parece que pronto volveremos a abrir fronteras, lo desconocen”.

Para el director realizador de Readmore Films, Hervé Tirmarche, se trata de “unos spots muy sencillos, muy humanos, que transmiten mucha emoción, mucho corazón” y que, tras superar diferentes contratiempos durante un rodaje que comenzó en diciembre, como explicaba la diputada de Prodestur, Magdalena Rodríguez, serán difundidos a partir de hoy por redes sociales, páginas web, WhatsApp y distintos medios de comunicación, con un mensaje claro para “toda esa gente a la que durante este año le han crecido por dentro las ganas de viajar”: ‘Reinvéntate, ven a Segovia’.

El Espinar será la sede del circuito de novilladas de Castilla 2021

El Espinar será la sede del circuito de novilladas de Castilla 2021

🔥 1 Certamen 🔥 8 Novilladas 🔥 9 Novilleros 🔥 18 Ganaderías Video: https://cutt.ly/sbjhaVr

🔸Tanto las plazas como los empresarios han sido seleccionados de acuerdo con un concurso público organizado por la Fundación del Toro de Lidia (FTL) con el asesoramiento y colaboración de la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos (ANOET) 🔸El Circuito de Novilladas de Castilla y León estará compuesto por 8 festejos y cuenta por ahora con el apoyo del Fondo de Reconstrucción promovido por el sector taurino 🔸El Espinar, en Segovia, acogerá la gran final del Circuito La Fundación Toro de Lidia presenta las localidades del Circuito de Novilladas de Castilla y León, una competición dentro de la Liga Nacional de Novilladas. Ocho festejos en diferentes provincias de Castilla y León para nueve novilleros, en los que se lidiarán novillos de 18 ganaderías castellanoleonesas diferentes. Tras el éxito en 2020 del circuito de novilladas sin picadores organizado por la FTL con el apoyo de la Junta de Castilla y León, este año se organiza el Circuito de Novilladas de Castilla y León para novilleros con picadores, gracias en parte al impulso del Fondo de Reconstrucción promovido por el sector taurino con la Gira de Reconstrucción 2020.

La competición, cuya fecha de comienzo se comunicará los próximos días, se dividirá en tres novilladas clasificatorias, cuatro semifinales y una gran final para los tres mejores novilleros. 𝐿𝑜𝑠 𝑓𝑒𝑠𝑡𝑒𝑗𝑜𝑠 𝑠𝑒 𝑐𝑒𝑙𝑒𝑏𝑟𝑎𝑟𝑎́𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠: 🔸Fase clasificatoria: Herrera de Pisuerga (Palencia) Lerma (Burgos) Arenas de San Pedro (Ávila) 🔸Semifinales Toro (Zamora) Sahagún (León) Guijuelo (Salamanca) Medina del Campo (Valladolid) 🔸Final El Espinar (Segovia) El matador de toros Román, participante en la Gira de Reconstrucción 2020 que ha hecho posible la celebración de estos festejos, declaraba que “nunca he estado más orgulloso de colaborar en un proyecto”, en alusión a las más de 35 novilladas que van a componer la Liga Nacional de Novilladas.


Los nombres de las 18 ganaderías castellanoleonesas que participarán en el circuito, y de los nueve novilleros que se disputarán el triunfo serán publicadas en los próximos días.


SAN EUTROPIO DE EL ESPINAR (SEGOVIA)

30 de abril, SAN EUTROPIO: Sin duda un día especial en El Espinar, venido a menos con el paso de los años, incluso muchas personas no saben que es nuestro patrón y piensan en el "Caloco" cuando oyen esta palabra. Pero hay que seguir luchando por mantener las tradiciones y la historia, aunque no parece que la vinculación de un santo francés tenga mucha lógica con nuestro municipio. Quizás hubiera sido más idónea, ya entrados en santos franceses, otra opción como Gauquerio de Aureil patrón de los leñadores, pero la leyenda es la leyenda.


Apunte histórico sobre el Santo redactado por Servado Hurtado para el 30 de abril, día de San Eutropio de 2020.

En el año 1170, Alfonso VIII de Castilla, fue proclamado rey con 15 años, y casado con la princesa Leonor Plantagenet, hija del rey Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, a su vez reina de Francia en su anterior matrimonio con Luis VII. La “Dote” de la princesa fue el Ducado de Gascuña, siendo Saintes, una de sus ciudades más importantes. En aquel tiempo las peregrinaciones a Santiago estaban en pleno auge. La región de la Santonge y su capital Saintes era una importante área de religiosidad y de acogida de peregrinos. La misma Leonor de Aquitania había fundado varios monasterios y conventos en la región.

En dicha dote se incluyó una ganadería 40.000 ovejas, que se conocieron como merinas, pues llegaron por mar a las costas castellanas de Santander. Una vez acabados los fastos de los desposorios, los nuevos reyes castellanos, decidieron enviar dicha ganadería de ovejas a pastar en el gran valle de la vertiente noroeste de la sierra segoviana, que separaba ambas mesetas, y que hoy se encuentra dentro del Término Municipal de El Espinar.

A cargo de la citada ganadería vinieron algunas personas de la comitiva francesa de la reina, de tal manera, que al poco de llegar decidieron levantar una iglesia al santo de su devoción, San Eutropio. Así encargaron a un escultor de su tierra de origen, conocedor de la imaginería de Saintes, que les tallase una imagen de San Eutropio para que presidiera su iglesia, siendo esta, la imagen que se saca todos los años en procesión por las calles de El Espinar el treinta de abril, fecha en la que la iglesia católica celebra su martirio. Desde entonces se venera a este primer obispo y mártir de la ciudad de Saintes, San Eutropio, como patrón de El Espinar.

Según la leyenda recogida por el Licenciado Tomás Ibañez de Ribera en su escrito “Fundación, nobleza y cosas memorables de la Villa de El Espinar” de el año 1649 <<San Eutropio se apareció a un pastorcillo que cuidaba de su ganado frente a una fuentecilla, y le pidió que fuese a todos los moradores de los antiguos caseríos del valle, y les dijese, que Dios quería que viniesen a habitar y formar pueblo en este cerro. Que edificasen una iglesia junto a la misma fuente, e hiciesen patrón al mismo San Eutropio. Y que él intercedería para que el lugar fuera aumentado y celebrado…>> 

      Servando Hurtado Gonzalez,  El Espinar, abril de 2020

Otro texto sobre San Eutropio de la web de la parroquia: 

San Eutropio (404 d.C.) Fue enviado desde Roma en el siglo III para evangelizar a los habitantes de Saintes en el suroeste de Francia. No se sabe con exactitud si fue martirizado por los habitantes o por las autoridades romanas, aunque la tradición dice que fue a Francia acompañado en misión apostólica por San Dionisio. Después de predicar a la gente del pueblo  fue expulsado de Saintes y tuvo que refugiarse en una cueva de los alrededores. Allí se dedicó a orar y adoctrinar a todo aquél que se lo pedía; convirtiendo y bautizando entre otros a Eustella de Saintes, la hija del gobernador romano. Al enterarse el padre de la muchacha que era cristiana, la expulsó de la casa y ordenó a los carniceros de Saintes que asesinaran a Eutropio. Eustela encontró a San Eutropio muerto, con la cabeza destrozada por un hacha después de haber sido martirizado a latigazos y le enterró en la cueva donde siempre había vivido. Desde la Edad Media, una de las paradas obligadas en la Vía Turonensis del Camino de Santiago es la iglesia de Saintes donde se veneran sus reliquias. Existe también una capilla dedicada a él en Cluny, en el inicio del Camino de Santiago. Fueron los cluniacenses quienes extendieron su culto por la Borgoña y por el Camino de Santiago. 

Sobre el origen de la iglesia de San Eutropio en El Espinar nos cuentan  una bonita leyenda. Según  D. Tomás Bánez de Rivera (1675): “Un pastorcillo guardaba su ganado en lo montuoso de El Espinar, junto a una fuente. Se le apareció San Eutropio y le dijo que fuese a todos los habitadores de las antiguas caserías de aquel valle y les dijese que Dios se servía de que todos viniesen a habitar y formar pueblo en medio de aquel monte, y que edificasen una iglesia junto a la misma fuente, e hiciesen patrón al mismo San Eutropio y que él intercedería para que aquel lugar fuese muy aumentado y celebrado.... Dieron crédito a la revelación y trataron de fundar el lugar, desmontando el sitio, fabricaron iglesias, formaron Concejo, construyeron casas, edificaron ermitas...” 

En la página municipal se dice:

".... que esta fiesta tiene su origen en la leyenda, que ya refiriera Tomás Báñez de Rivera en 1675, que cuenta cómo San Eutropio se apareció en una fuentecilla a un pastor que guardaba su ganado.

El santo pidió al pastor que “fuese a todos los habitantes de las antiguas caserías de aquel valle y les dijese que Dios se servía de que todos viniesen a habitar y a formar pueblo en medio de aquel monte y que edificasen una iglesia, junto a la misma fuente, e que hiciesen Patrón al mismo Santo Eutropio que había sido uno de los setenta y dos discípulos, Obispo y Mártir, y que él intercedería para que aquel lugar fuese muy aumentado y celebrado...” Y así fue como San Eutropio, cuyo nombre de origen griego significa el “bien dispuesto” o “de buena disposición” se convirtió en el patrón de El Espinar. En la iglesia se encuentra una talla del Santo sobre nogal del los siglos XII-XIII.

Si bien, esto no es más que una leyenda, la historia nos cuenta que fue una comitiva francesa procedente de la ciudad de Saintes y que acompañaba a la princesa Leonor al encuentro con su prometido Alfonso VIII, quien trajo la bella talla del que fuera Obispo de su ciudad durante el siglo V. Esta comitiva junto con 40.000 ovejas que formaba parte de “la dote” de doña Leonor al rey, al llegar a tierras espinariegas decidieron asentarse y erguir una iglesia en honor al santo de su devoción. De ahí el origen de esta iglesia.

Hoy en día se ha convertido en una festividad desgraciadamente poco valorada, pero siempre ha sido muy recordada como el día en el que todo el pueblo acudía a la iglesia y que tras la liturgia disfrutaba el día de fiesta tomando chocolate con churros."

Semana Santa en El Espinar


Es una de las celebraciones más emotivas de las que se pueden vivir en El Espinar. La representación y el sentimiento cristiano de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús invade cada calle del municipio.

El Espinar y sus núcleos se rodean de actos religiosos y procesiones donde participan las cofradías y vecinos. Podemos ver actos litúrgicos en La Estación, San Rafael y el núcleo de El Espinar

____________

PROGRAMA 2021

Medidas COVID


EL ESPINAR
Parroquia de San eutropio

Horario celebraciones de Semana Santa:

🔹Domingo 28 Bendición de Ramos en las Eucaristías

🔹Lunes 29 Celebración Penitencial 19h.

🔹Jueves Santo Misa Cena del Señor 18h.

Hora Santa 21,00h.

🔹Viernes Santo Laudes 9,00h.

Via Crucis 12,00h.

Oficios de Pasión 18,00h.

🔹Sábado Santo Laudes 9,00h.

Vigilia Pascual 20,00h.

🔹Domingo de Pascua Misa 10,00 y 12,00h.

Los pasos de Semana Santa permanecerán expuestos en el presbiterio de la Iglesia con posibilidad de visitarlos y rezar ante ellos: 

🔹Jueves Santo de 11 a 14h. y de 19 a 21h.

🔹Viernes Santo de 11 a 14h. y de 19 a 21h.

🔹Sábado Santo de 11 a 14h.

Con mascarilla, distancia y prudencia

Cofradía de las Cinco Llagas
La Ermita de la Soledad permanecerá abierta en horario de 17:00 a 19:00 horas. Los siguientes días:
Sábado 27 de marzo (Sábado de Pasión)
Domingo 28 de Marzo (Domingo de Ramos)
Jueves 1 de abril (Jueves Santo)
Viernes 2 de abril (Viernes Santo)
Sábado 3 de abril (Sábado Santo)
Domingo 4 de abril (Domingo de Resurrección)

SAN RAFAEL




LA ESTACIÓN DE EL ESPINAR
(sin información)


SEGOVIA



_________________

VÍDEOS DE LA SEMANA SANTA EN EL ESPINAR



En El Espinar, el Jueves Santo destaca por la salida de los pasos de “la Oración en el Huerto”, obra de Juan de Ávalos, y “Jesús con la cruz a cuestas” de Trapero.

El Viernes Santo tiene lugar la procesión de la “Virgen de la Soledad” y el descendimiento de la talla de “Cristo en la Cruz”. Esta figura es bajada de la cruz con ayuda de los jóvenes de la parroquia que se confirmarán ese mismo año, y la introducen en el Santo Sepulcro.

Semana Santa en El Espinar

El Domingo de Resurrección es especialmente conmovedor y emotivo encuentro entre el Jesús Resucitado, acompañado por los hombres, y la Virgen de la Esperanza, acompañada por las mujeres, en la plaza del Ayuntamiento. Llegados a este punto se alza el velo a la Virgen para que pueda verse cara a cara con su hijo resucitado, ante la emoción de los allí presentes.

En San Rafael las imágenes de la Dolorosa o el Santo Sepulcro son acompañadas por la escuela de dulzainas y una banda de tambores y cornetas con gran solemnidad. FOTOS


__________________

NUESTROS TEMPLOS

Iglesia de San Eutropio +info

La iglesia de San Eutropio en El Espinar es un templo de una sola nave en planta de cruz latina abriéndose capillas alrededor de la misma, el ábside está techado con bóvedas de crucería. Los primeros vestigios son del siglo XIII o XIV, y corresponden a un templo románico que fue destruido por un incendio en 1452. Aconsejamos leer este artículo

Iglesia de San Eutropio

La reconstrucción, debida a Rodrigo Gil de Hontañón, se realizó en estilo gótico-renacentista en pleno siglo XVI, y comenzó en el año 1565. Después de una paralización de la obra, esta prosiguió en 1572 conforme a las trazas dadas por un seguidor de Juan de Herrera, Juan de Minjares, presente en las obras del El Escorial. Las obras se completaron durante los siglos XVII y XVIII con la construcción de la sacristía, la portada meridional y de los retablos menores, todo en estilo barroco.
El retablo mayor es obra de Francisco Giralte, discípulo de la escuela de Berruguete y fue realizado en 1565 y se completó con pinturas de Alonso Sánchez Coello y estofados de oro de Santos Pedril, las tallas del retablo fueron realizadas, en su mayor parte, por Francisco Giralte, escultor manierista del la segunda mitad del siglo XVI. Está configurado en tres calles y tiene líneas clásicas con adornos platerescos. Los retablos menores son barrocos con clara influencia churrigueresca.

Hay varias piezas destacables, el púlpito es plateresco, esculturas de Giralte y Trapero, Juan de Ávalos, un Cristo de marfil del siglo XV o una serie de bargueños del siglo XVI con minuciosas escenas pintadas sobre cera. El órgano es una obra barroca de Pedro Cavaría y cuenta con más de 1.000 tubos hechos en estaño.

Semana Santa en El Espinar
“Oración en el Huerto”
foto: www.fundacionjuandeavalos.com

__________

LA SARGA

Entre el ajuar litúrgico destaca la sarga, pieza de tela que cubre el retablo mayor en Semana Santa.
En 2019, EL ALTAR MAYOR PERMANECERÁ CUBIERTO CON LA SARGA HASTA SU SUBIDA EL VIERNES SANTO TRAS LA PROCESIÓN. Aconsejamos leer este artículo

Iglesia de San Eutropio
Con la Sarga 
La pieza es obra de Sánchez Coello y consta de tres cuerpos delimitados en los laterales por pilastras que se caracterizan por el orden de sus capiteles (dórico, jónico y corintio). Los motivos de los diferentes órdenes están relacionados con lo hechos de la pasión de Cristo. En el primer cuerpo se dedica al entierro de cristo, el segundo a La caída de Jesús camino del calvario y el tercero es Cristo en la cruz. Esto es coronado con la representación del Padre Eterno, la fe y la Caridad.

La sarga tiene una longitud de 15 m y una anchura de 5. Está confeccionada en cáñamo y pintada con la técnica del agüazo.

Semana Santa en El Espinar




VIDEO SOBRE LA SARGA DE LA 8 SEGOVIA TELEVISION Y SERVANDO HURTADO


_________

Iglesia de San Rafael Arcángel. +info
En 1933 tiene lugar la construcción de la actual Iglesia de San Rafael siguiendo los planos del arquitecto García de Pablos. Situada en la calle Gil Becerril, destaca por la sobriedad y sencillez de sus líneas y una total armonía con la arquitectura tradicional de la zona, conjugando el granito, la forja de hierro y el blanco de su fachada. Es un edificio de una sola nave con crucero que destaca tanto en planta como en alzado a la que se adosan la torre, el baptisterio, la sacristía y las capillas. Enlace al Facebook de la Parroquia


Iglesia de San Antonio (Estación de El Espinar) +info
Ubicada en la denominada carretera que lleva a la Garganta, y está dedicada a San Antonio.
Si bien esta iglesia no tiene grandes riquezas artísticas, cuenta con una importante actividad, tanto religiosa como cultural, ligada a la asociación familiar San Antonio.
Fue construida en 1940 con una gran escalinata de granito de acceso al templo. Dentro, encontramos el coro sobre tarima de madera y en el altar una gran mesa de mármol delante de la custodia.
A ambos lados del altar están las figuras de San Antonio y la Virgen del Carmen, en honor a la cual se celebran las fiestas de verano.


LA COLONIA DE BUITRE NEGRO DEL PARQUE NATURAL ‘SIERRA NORTE DE GUADARRAMA’ ALCANZA EN 2020 LAS 156 PAREJAS REPRODUCTORAS Y LOS 125 POLLOS VOLADOS

La reducción en la intensidad del uso del parque natural durante la primavera del año pasado puede ser uno de los factores que ha contribuido al incremento del éxito reproductor de la especie. El patronato del espacio protegido se ha reunido esta mañana y ha aprobado las memorias de actividades de 2019 y 2020 del parque.

CANTO-LOS HIERROS SE CONSOLIDA COMO UN REFERENTE ARQUEOLOGICO A NIVEL EUROPEO

 Tras mostrar de modo decisivo una extensión que sobrepasa las 135 hectáreas, esta ciudadela confirma su asedio por varias fortificaciones romanas donde se rastrea la mano del mismísimo Cesar.

Como si de la aldea de Asterix se tratara, el municipio de El Espinar, localizado entre las urbes de Segovia, Ávila y Madrid, se ha convertido en un baluarte ejemplar contra el imparable abandono que asola al mundo rural. Su poción mágica: la arqueología. Y es que este territorio declarado “reserva de la biosfera”, desde el descubrimiento en 2016 del asentamiento prerromano de Canto-Los Hierros, no deja de sorprender al propio vecindario de la mano del programa Atajo y su empeño por mantener vivo al paisaje serrano mediante cualquiera de los recursos arqueológicos que alberga, ya sean estos molinos harineros, explotaciones mineras o trincheras del frente del Guadarrama. Ahora, al mencionado poblado protohistórico, de por si excepcional al situarse en pleno Sistema Central a mas de 1700 m.s.n.m., las herramientas digitales de observación remota y las técnicas de prospección intensiva le han encumbrado donde le correspondía por derecho. Así pues, desde el pasado otoño, se presenta ya como un paradigma en el estudio a nivel europeo sobre la llamada edad del hierro y, según afirma I. Aguilera, técnico del proyecto sobre este complejo arqueológico, <<como una nueva oportunidad para revisar la expansión de la civilización clásica desde el Lacio, de aquel fenómeno que pondrá los cimientos mas distintivos de la vigente cultura occidental >>. 

Para dicho profesional en arqueología, promotor del programa Atajo, así lo pone de manifiesto la investigación en curso tras unos resultados iniciales que no solo subrayan la envergadura sin paralelos en la península del citado asentamiento, sino que además, permiten corroborar la existencia junto a sus dos principales accesos de sendos campamentos de legionarios romanos. En efecto, si por un lado se ha desvelado para la ciudadela de Canto-Los Hierros los restos de hasta cuatro líneas de muralla, abarcando una superficie en la que cabría íntegramente el actual casco urbano de la villa de El Espinar, por otro, se han identificado varios emplazamientos entre los cuales, dos, ofrecen ya materiales fechados a mediados del siglo I a.n.e. y estructuras enmarcadas en los modelos castrenses tardorepublicanos. Unas fortificaciones de campaña cuya trascendencia reside en ser los únicos de los denominados castra documentados hasta el momento en el mediodía del valle del Duero y, por tanto, un claro antecedente a las tan afamadas guerras asturcantabras acaecidas escasas décadas después.


sobre una superficie en la que cabria 

casi íntegramente el actual casco 

urbano de la villa espinariega

  Al señalado alcance de estos recientes hallazgos se suma asimismo, siguiendo las interpretaciones valoradas por el equipo del proyecto, su posible relación, nada más ni nada menos, que con la presencia de Cayo Julio Cesar como propretor en la Hispania ulterior. Nos sitúa entonces el historiador como punto de partida en el año 61 a.n.e. cuando, para pagar las crecidas deudas de su carrera política, se bate el mundo lusitano bajando al llano a los últimos de los llamados oppida, los altivos poblados indígenas dotados de imponentes defensas artificiales. Unos hechos, cuya huella, correría en paralelo a recintos militares como los localizados, con la típica entrada cesariana de cuarto de circunferencia, y dentro de una difusa geografía donde se incluye también el territorio vettón, al cual delimitaría hoy la subcomarca de Campozalvaro o, dicho de otro modo, una parte importante del presente término espinariego. 

  Todas las piezas parecen pues encajar entre si y el relato histórico, a través nuevamente de la arqueología, cobra su sentido. Ciertamente no podemos saber aun cuales serán las otras sorpresas que esconde esta iniciativa del programa Atajo en la que participan miembros del grupo de investigación Antea, de la sociedad de ciencias Aranzadi y de la empresa Dolabra Arqueológica. Sin embargo, no cabe duda, que en El Espinar de Segovia se ha comenzado por recuperar el pasado con rigor para no perder más el futuro entre las quimeras del progreso.


LA COLONIA DE LA ESTACIÓN - 1961 por J. Hernando.

Uno de los tres núcleos de población de que se compone el término municipal de El Espinar, es el Barrio de la Estación férrea; llamándose así porque dentro de su casco de población se halla emplazada la estación del ferrocarril de Villalba a Medina por Segovia, aunque la realidad nos dice que en el momento actual su primordial concepción es el de una bellísima colonia veraniega en la que existen ya preciosos chalets y es preferida por el madrileño para descanso en las épocas de estío, debido tanto a la facilidad de comunicaciones por su proximidad a la línea ferroviaria como a la belleza de su campo, limpieza de su ambiente, benignidad de su clima, pureza de sus aguas y amplísimo horizonte, que hacen de este lugar un verdadero remanso de paz y descanso.

SELLO "ORGULLO ESPINARIEGO"

"Orgullo Espinariego" es el sello que esta web otorga a las cosas mas representativas del municipio. Aquello genuino y propio de nuestro municipio, especial, único y que merece el respeto de la gente. Nuestras costumbres, lugares, personas y cosas que son ORGULLO de nuestro pueblo. Como nuestros seguidores, que nos han hecho alcanzar hitos importantes en este mundo virtual, como alcanzar 9.000 seguidores solo en Facebook y más de 20.000 si sumamos todas nuestras redes sociales.

El 15 de marzo de 2021 marcamos otro hito, el MILLON DE VISITAS en nuestra pagina web, haciendo de ella la web local con más alcance y seguimiento. TODO UN ORGULLO ESPINARIEGO... todo gracias a vosotros, los seguidores más fieles y agradecidos desde julio de 2014 cuando empezábamos nuestra andadura. 

¿Qué es para vosotros un ORGULLO ESPINARIEGO...? esperamos vuestra contestación en nuestras redes. 

Si quieres conseguir la pegatina de ORGULLO ESPINARIEGO por 1 euro (más gastos de envío) mándanos un mail con tus datos y teléfono a elespinar.org@gmail.com

y presume de pueblo!!


LEYENDA DEL PEÑON Y LA CRUZ DE PEDRO ALAMO año 1617

Compartimos con todos vosotros la Leyenda del Peñón y la Cruz de Pedro Álamo, en memoria de la leyenda de un espinariego que en diciembre de 1617 fue sorprendido por una tormenta de rayos y nieve en este paraje. Invocando al Cristo del Caloco, un intenso resplandor iluminó la oscuridad de la noche y Pedro Álamo, que así se llamaba el espinariego, pudo llegar sano y salvo al pueblo. En agradecimiento, prometió levantar sobre el peñón en el que se había refugiado una cruz de piedra, que no subsiste, reemplazada por otra metálica. En el peñón puede leerse la siguiente inscripción: "ESTA † PUSO PEDRO DEL ÁLAMO. AÑO 1617".


Por Félix Segovia Rincón

Extraído del programa de fiestas de 1968

El Peñón
En Santa Quiteria, campo raso,
agradable y placentero por
su limpieza y verdor, Mirador
del veraneo, nace un camino
serrano que al "Boquerón" lleva presto.
Carril de mala andadura, pedregoso,
bacheado, retorcido como los
viejos sarmientos.
Siguiendo en línea recta
nos llevará a una explanada
al final del "Prao Coteo",
donde el carril se bifurca
en dos, el uno, va al "Boquerón",
el otro, a "Majad el Brezo".
Se tomará el de la izquierda
iniciando la escalada, se caminará
por unas sendas, unas veces
arenosas, otras de verdor limpio
y mullido, como si fuere una
alfombra, tejida de blando lino.
Al angostarse el camino por
culpa de un arenal que el tiempo
convirtió en foso, caminar se
hace difícil, peligroso.
Continúa la senda en zigzagueas
reptante, repentino entre
plantas rastreras y raíces que
la cruzan como reptiles dormidos.
Pasa por Peña Morena, deja
a un lado una mancha de pinar
joven, muy tupido, de perfecta
simetría su contorno, que más
parece un remiendo en la falda
de la sierra tapando algún
descosido, como aquellos que
ponían las abuelas en sus sayas
o al pantalón del marido.
La senda sigue ascendiendo en
tramos más alargados, con menos
cuesta, de andadura más ligeros,
buscando la fresca sombra de
los Pinos, ornada de verde helecho,
aromada por la Jara y el Cantueso.
De una Fuente cantarina, la del
Brezo", de aguas limpias, transparentes,
con frescor de Ventisquero, nos
llega un rumor alado, la sinfonía
del agua que el chorro está componiendo
al caer serenamente sobre su mismo
caudal, al que le arranca las
notas como a mágico instrumento.
El lugar es maravilla, pone el
ánimo en suspenso por su natural
belleza, placentero y agradable
panorama el que puede contemplarse,
al que le guste la altura y la
Montaña, siente un placer inefable.
Cruzado el llamado Camino del Ingeniero,
el sendero se hace trocha cabreril,
atraviesa "Maja el Brezo", como los
nativos dicen, a este pradal, cubierto
de un verde eterno, fino y sedoso,
delicia para el ganado que allí
sestea durante el tiempo caluroso.
Ya en la cumbre, dando vista a la
tierra del Peguero. ¡Cuánta naturaleza
se domina! ¡Qué cerca se encuentra el Cielo!
Muy cerca de este lugar hay un enorme
Peñón de matojos y líquenes recubierto,
su configuración lo forman varios
cantos superpuestos en hacinado
montón, sin orden y sin concierto.
En uno de los cantos, el más cimero,
tiene una profunda erosión producida,
no por el tiempo, sino por la ruda
mano de un creyente espinariego.
Encajada en la erosión ha tiempo
colocada hubo una Cruz de granito
de tamaño natural desafiándole
al viento que produce el Gran Satán.
Hoy, esa Cruz ya no existe, lo que
el tiempo respetó, la mano aleve
del hombre un día la destruyó.
Lo que al destruir no pudo, y el tiempo
lo respetó, es la inscripción
escrita a golpe de dura mano,
que dice: ESTA T PUSO PEDRO
DEL ÁLAMO. Año 1617. Sin más
datos ni mención a la causa
o al motivo por lo que se construyó.

El hombre
En una antigua Leyenda, que yo la
escuché de chico de labios de
algunos viejos, se decía de un
memorable suceso acaecido en un
Decembrino día, a un Villano espinariego.
El Cielo amaneció limpio de
celajes, sin asomo ni barruntos ·
de un posible e inminente temporal.
Por ello, confiado en tan favorable
augurio, decidió pasar en casa de sus
mayores, las fiestas de Navidad.
Recogiendo a los ganados que por
el campo pacían, les encerró en
los tinados y corrales
que a tal efecto tenía.
Preparó los bártulos necesarios,
los de siempre, e imprescindibles,
como el sobado zurrón de piel
de cabra, despensa de la andadura;
tasajo, un queso duro, media hogaza,
todo revuelto con alguna sucia muda.
Era un fornido mocetón de anchas
espaldas, tez morena, estatura
regular, un más bien baja, como en
general los serranos suelen ser,
sin que su corta estatura,
merme su vital pujanza.
Vestía la indumentaria propia de
los que guardan ganado en la agreste
serranía. Zahones de piel de oveja,
Zamarra de piel sobada de Cabra
con el peluche hacia dentro y
un tanto bien ajustada. Montera,
un cabrito retozón su tierna piel
le prestó, un día de ventiscada,
para que con ello hiciere lo que
más le acomodara, y fabricóse un
Casquete muy "polido" con hermosas
orejeras, que al bajarlas por
el frío cubrían la sota-barba.
Calzaba ligera abarca de cuero, 
de las de pata de vaca, que dicen
ser las mejores, porque no recrían
''baba". Los pellicos, tapadores de
la pantorra a la planta, iban
sujetos por finas tiras de cuero
de becerro ensebadas, para hacerlas
más flexibles y consolidar la atada.
Caminaba con soltura por la extensa
pinarada, gozando la dicha no
disfrutaba de pasar con familiares
y amigos, las fiestas de· Pascua en casa.
Desde que saliera al Alba desde el
Hoyo de Guija, Aldehuela sometida al
término espinariego, caminaba y caminaba.
Cruzaba Valles profundos, subía las
escarpadas cuestas; vedeaba los
bulliciosos regatos .de limpias y·
claras aguas, donde el Sol se
reflejaba arrancándole destellos
como si fuera de plata.
Atravesaba los páramos inclementes,
cuando la dura invernada vestía de
blanco Armiño el verdor de las
Majadas, y los arbustos tenían el
ropaje que en la noche lucen
los viejos fantasmas.
Caminaba y caminaba, sonriente,
satisfecho, porque el tiempo
le ayudaba, no hay asomo ni
sospecha, se decía, de que
cambie en la jornada.
La rueda de la Fortuna que
aún se halla parada, jugóle
una amarga treta, acíbar puso
en su vida cuando más dulce la hallaba.
Quiso su aciago destino que al
horizonte asomaran unos pardos
nubarrones presagiando huracanada.
Pero seguía tranquilo, sosegado sin
darle gran importancia a lo que
después sería, la causa de su desgracia.
A la calma hasta entonces disfrutada
sucedióle un fuerte viento del Norte,
El Cierzo, como los nativos llaman.
Con la rapidez del Rayo la Tormenta
se extendía, trae preparadas las
armas en su ejército de Nubes que
rastrean la Montaña en busca de
un invisible enemigo, que escapa
a su envolvente maniobra, terminando
Prisionera del furioso vendaval que se levanta.
Y ocurrió lo insospechado,
al rayar de la mañana,
amaneció día claro, y por
la tarde, dio comienzo la nevada.
Caminaba y caminaba, pero su
corta andadura, su zancada,
indicaba claramente que entre
el cansancio y la duda, algo le
están preparando, pues empieza
ha sospechar del camino, si es, el
que debiera llevar, o está siguiendo
otro falso. Tan bronco se puso el tiempo, en cosa
de breves horas, y tan fiero el
vendaval, que los arbustos crujían
de dolor, pidiéndole al Dios Pan,
cesaran aquellos vaivenes locos,
pues temían que su talle se les
viniera a tronchar.
Las criaturas salvajes, las que
viven en la Selva rumiadoras de
silencios y albedríos en la vasta ·
soledad, asustadas, temerosas, huyen
raudas en busca de sus camadas, en
espera de que cese la furiosa tempestad.
Los ganados en el campo sorprendidos,
recelosos, a sus crías recogían con
bramidos lastimeros, refugiándose, al
amparo de las matas espinosas, de
tupidos laberintos; en las densas
pimpolladas; en los grandes matorrales
del intrincado robledal.
En el Pueblo, la gente consternada
se preguntan unos a otros, por sus
deudos, si han llegado los ausentes,
si hay noticia alguna de ellos por
la que en deducir venga a saber,
salvos de todo accidente

El Cristo
Hacía mucho tiempo que las últimas
claridades tenues de la tarde se
habían perdido ya, entre las sombras
de la negra noche, en la que cogido
está, como en trampa de raposo, la
vida y la voluntad de aquél nuestro
viejo amigo, el que al alba se dispuso
a caminar en dirección a su pueblo,
la Villa del Espinar.
La soledad que le envuelve en la
gasa fantasmal del silencio de
la noche, no le deja caminar, le
tiene como atrapado el poder de
una fuerza invisible que no le
permite andar.
El silencio se hace más cínico más
contumaz, su eterno callar es infinito,
no se siente ni un álito de vida
en la profunda y vasta soledad.
Sus fuerzas comiénzale a flaquear,
su voluntad antes fuerte y animosa
empieza a debilitarse, porque en su
mente está tomando conciencia,
Mejor dicho, presintiendo su fina!,
Se encuentra tan abatido, tan
suspenso el ánimo. El vendaval ha
barrido de su mente los recuerdos
más queridos. En su lugar el mundo
de irreales seres ejercitan su
dominio. En su estado alucinante
los arbustos y las rocas toman
formas fantasmales, que se mueven
y caminan igual que los seres reales.
Buscaba entre las sombras oscuras
de la noche, dueñas omnipotentes
del mundo del silencio y de la
soledad, algún leve resquicio por
donde a su menguada esperanza
Penetrara alguna pequeña claridad.
No muy lejos del lugar en que
se hallaba más que verle, presentido
Por su proximidad, destacaba sin
igual blancura una grande masa
sin perfil concreto perdido
entre las sombras de una terrible oscuridad.
Pretende ganar la base de la masa,
Por si en su contorno encuentra
alguna oquedad, o guarida de alimañas
sirviéndole de refugio hasta el alba,
en que pueda caminar, si la borrasca
le deja, si amaina algo el temporal.
Rebuscando con las ateridas manos,
un hueco viene a encontrar, taponado
por matojos, que, al separarlos, deja
palpar un espacio reducido en el que
entra y se acurruca sobre sí, por
conservar el calor que ya le empieza a falta
Si la andadura fue mala, si el camino
fue fatal, lo que le aguarda en el
cubil en que está, no será menos,
pues lo gálico del viento muy
pronto le alcanzará, atenazando los
miembros, poniéndolos de cristal.
Está luchando sin tregua ni descanso
por dominar el cansancio y el insomnio
que a sus ojos quieren cerrar, pero el
instinto le dice, la razón ya no puede
aconsejar, no te duermas que puede ser tu final.
Desecho, destrozado con la moral del
vencido, aún conservaba en su alma
pura y sencilla, encendida la llama
de la Fe, en apariencia dormida.
¡Hoy despertó! Invocando al Supremo
Hacedor, le sacara de su triste situación.
¡Señor... Señor! ¡Exclamaba!
Atiende mi petición, no me abandones,
compadécete de mi atribulada alma
en su lucha por conservar esta
terrenal vestidura que la envuelve.
¡Santo Cristo del Caloco, hijo del
¡Dios Soberano! Tú que me viste nacer y
crecer en tu protección y amparo,
líbrame de esta agonía de dudas,
temores y sobresaltos, en que se
debate mi alma por encontrar el
camino que la lleve a puerto franco.
Un resplandor imponente, de mil
soles alumbrando, rasgó las densas
tinieblas de la noche, la Montaña
iluminando. Abajo a sus pies el
Valle, y sobre un pequeño altozano
el pueblo con sus casas agrupadas
como ovejas con modorra de rebaño,
destacábase del grupo sobre todas
La Iglesia y su campanario,
A lo lejos, al otro lado del
pueblo, destacaba la silueta
un Cerro mondo y pelado de
fósil, que el tiempo hubiere
Petrificado. En la base de este
coloso del período cuaternario,
sobresalía entre todo, nítido y
claro, una construcción pequeña
en forma de pequeño Santuario.
A la entrada de éste, en lo que
Parecía atrio, una viga que servía
de Dintel al mismo, tenía colgado
de ella, la imagen de un Santo
Cristo de muy regular tamaño.
La figura aparecía como envuelta
en un halo refulgente de tonos
anacarados, que se hacían más
intensos, más blancos a medida que
avanzaban en dirección al Peñón,
con la precisión que da la flecha
en el blanco.
Al quedar rotas, rasgadas las negruras
de la noche, de momento, todo quedó
iluminado, demostrando sus contornos
las figuras de las cosas y las
plantas, que antes tenían ocultado.
iSeñor¡ Santo Cristo de Caloco,
ya estoy a salvo con poco que me
ayudéis, pues conozco este lugar
y el camino que me conduce allá abajo!
De rodillas, postrado en la blanca
alfombra de la nieve que bien pudo
ser para su cuerpo sudario, hizo
promesa solemne de levantar un
Calvario, allí mismo, donde sucedió el Milagro.
Esta leyenda que ha mucho tiempo
escuché y no he contado por creer
carecía de interés, cuéntola ahora,
porque un día, no ha mucho, subí al
Peñón y he leído la inscripción, y
me he venido en pensar, recapacitando
en ella, que aquello que yo escuché
bien pudiera ser verdad, pues existen
dos testigos de muy buena calidad;
el Peñón y el Cristo. Del otro nada
podemos hablar, por ser hombre no
puede testimoniar.


El Espinar, 15 de agosto de 1968.

FOTOS DE LA CRUZ por Santi Calvo






 RUTA PARA LLEGAR A LA CRUZ DE PEDRO ÁLAMO