FARMACIAS DE GUARDIA EN EL ESPINAR 2025
EL ESPINAR
Farmacia Lcdo. Bartolomé Sánchez, María Jesús
Dirección: Calle Marqués de Perales, Nº 2 - 40400 El Espinar mapa
Teléfono: 921 18 11 71
Farmacia Lcda. Aparicio Hernán, Ana María
Dirección: Avenida Hontanilla, Nº 18 - 40400 El Espinar mapa
Teléfono: 921 18 10 11
SAN RAFAEL
Farmacia Farmacia Mónica Carrillo Miguel
Dirección: Travesía Alto del León, Nº 19 - 40410 San Rafael, mapa
Teléfono: 921 17 11 05
LA ESTACIÓN DE EL ESPINAR
Botiquín Farmacéutico Lda. María Antonia Reviriego Morcuende
Dirección: Centro de Salud de La Estación de El Espinar. Plaza El Caño, 20. mapa
Teléfono: 921 198 297
LOS ÁNGELES DE SAN RAFAEL
Botiquín Farmacéutico Lcda. Aparicio Hernán, Ana María
Dirección: Calle Río Tajo, 20 Los Ángeles de San Rafael MAPA
Teléfono: 921174124
FARMACIAS DE GUARDIA EN EL ESPINAR PARA 2025
Puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
PROYECTO DE MEJORA DEL PARQUE EL PINARILLO por Antonio Hernández Ramos

Aunque no deja de ser un documento académico sin vinculación alguna, el mismo tiene como objetivo general buscar la mejora de la parcela donde se encuentra el parque, de cara a satisfacer las necesidades de esparcimiento, juego, relación y ocio de los vecinos. Para conseguirlo se dotaría de infraestructuras, vegetación y equipamientos urbanos a esta zona ajardinada, con el fin de que cualquier ciudadano de cualquier edad pueda usar y disfrutar el parque.

Además, este documento contiene interesantes datos recopilados por Antonio Hernández sobre el municipio y su entorno. RECOMIENDO SU LECTURA a la vez que doy la enhorabuena a su autor.
PROYECTO DEL PARQUE DE EL PINARILLO EN
EL ESPINAR (SEGOVIA)
EL ESPINAR (SEGOVIA)
452 hojas, 23 mb PDF
Calendario festivos El Espinar 2021
Visita otras secciones de esta web:
Noticias y agenda - Servicios - Datos Básicos - Turismo - Indice
Noticias y agenda - Servicios - Datos Básicos - Turismo - Indice
Guía Turístico comercial de El Espinar del año 1943 (fuente Javier Díez)
Gracias a la web de Javier Díez, compartimos esta clásica guía turística del año 1943,
En ella además de dar a conocer aspectos de la historia, arte, tradiciones y leyendas, cultura, arquitectura y tradiciones, informaba de aspectos turísticos como monumentos, transportes y lugares de hospedaje. Sin olvidar, las clásicas publicidades de los comercios de la zona que, 70 años después se siguen usando en los programas de fiestas.
El sexmo de El Espinar
Enlace: historia de los Sexmos de Segovia
Reunión sobre Coordinación de viabilidad invernal (El Espinar 20/12/2018)
Reunión en El Espinar 20/12/2018, de la delegada del Gobierno en Castilla y León y el delegado del Gobierno en Madrid sobre el Plan de Vialidad Invernal del Estado en Castilla y León y Madrid
Nota Remitida por la Subdelegación de Gobierno de Segovia
Virginia Barcones y José Manuel Rodríguez Uribes coordinan el Plan de Vialidad Invernal del Estado en Castilla y León y Madrid
Virginia Barcones y José Manuel Rodríguez Uribes coordinan el Plan de Vialidad Invernal del Estado en Castilla y León y Madrid
Programación Navidad El Espinar 2018
PROGRAMACIÓN DE NAVIDAD MUNICIPIO DE EL ESPINAR 2018
Descargar en PDF
Diciembre
Descargar en PDF
Diciembre
Durante todas las navidades, Juan Antonio López tendrá expuesto su magnífico Belén. Podéis verlo en la Calle Ramón y Cajal, nº 3 de El Espinar. Hay que llamar al 2ºD. Merece la pena verlo. Fotos
La leyenda de la Mujer Muerta
La Mujer Muerta vista desde la llanura segoviana. La cabeza de la mujer es la montaña que aparece en el centro y los brazos cruzados la que aparece a la derecha. Wikipedia |
Los turistas que visitan Segovia, una de las ciudades monumentales más bellas del mundo, no se cansan de contemplar desde sus altos miradores la bella estampa de la montaña del Guadarrama.
Y allá al fondo del Suroeste, frente al pretil entre la villa de El Espinar y La Granja de San Idelfonso, se divisa una sierra que acusa en sus perfiles la forma fabulosa de una mujer muerta, con su cabeza, pechos, rodilla y pies.
En torno a esta sierra, llamada “la Mujer Muerta”, se cuentan leyendas, una de las que recogemos en la siguiente narración:
Cuando España era todavía ganadera y pastoril, al borde del Guadarrama, donde hoy está emplazada la ciudad de Segovia, había una pequeña cabaña de pastores. Del mismo modo, en torno a estos parajes serranos había otros poblados pastoriles habitados por familias de ganaderos.
De la patriarcal familia que vivía en la cabaña solariega, formaba parte una joven encantadora, que deslumbraba con sus cabellos de oro a los zagales que la conocían.
Mientras sus hermanos cuidaban de los rebaños, ella hilaba a la rueca, tejía la lana y confeccionaba prendas de abrigo de su familia. Sus padres la tenían como un don del cielo por las virtudes que atesoraba. Sus hermanos la mimaban con los más exquisitos regalos pastoriles.
Pero un día, el más gentil zagal de la comarca, el que llevaba fama de tener los mejores rebaños fue a visitarla y se expresó de este modo:
- Te traigo flores y setas. Te regalo este lindo cordero. Y seré el más fiel marido si te casaras conmigo.
La hermosa zagala, al oír por primera vez aquellas palabras amorosas, se puso muy contenta y le contesto:
- Te agradezco gozosa tus pretensiones, pero tienes que probarme durante algún tiempo que me quieres de veras para que me decida a ser tu mujer.
Conversaron durante largo rato y el joven pretendiente, al despedirse, la prometió que iría todos los días a verla y a colmar sus anhelos con los más ricos presentes a su alcance.
Los padres y hermanos de la pastorcita recibieron con inmensa alegría el conocimiento de aquellos amores. En la vida familiar de la cabaña pastoril eran motivos de gozo los comentarios en torno a la felicidad de la joven adolescente.
El zagal enamorado iba todos los días a verla cargado de delicados obsequios para probarle la sinceridad de sus pretensiones.
Sus coloquios amorosos transcurrían sin ningún contratiempo para la feliz pareja. Se acercaba ya el día señalado para la boda cuando el feliz enamorado observó que otro gallardo pastor rondaba la cabaña de la zagala de los rizos de oro.
- Le mataré si es preciso antes de que me robe mi felicidad – exclamó para sí con coraje el joven prometido.
Y empezó a vigilar la conducta de su rival para persuadirse de si su novia le hacía traición.
El nuevo pretendiente rondaba sin descanso la cabaña de la linda pastorcita y entonaba con su flauta melodías pastoriles para declararla su amor.
Los celos brotaron coléricos en el alma del prometido de la zagala. Temió ser desplazado por su rival. Se figuró que su novia le habría dado motivos al nuevo pretendiente para rondarla de aquel modo tan insistente.
Y un día, ciego de ira, cuando su rival entonaba una melodía pastoril junto a la cabaña patriarcal, se arrojó sobre el mismo y lo dejó muerto de un garrotazo.
La linda pastora, que oyó el terrible grito de dolor que dio el agredido al expirar, salió corriendo de su casa y, al contemplar la trágica escena, exhaló una exclamación de horror.
El agresor, loco de celos, interpretó la exclamación de espanto de su amada como su fuera cierto lo que sospechaba su exacerbada fantasía. Entonces, ciego de ira, descargó otro mortal garrotazo sobre la zagala de los rizos de oro, dejándola muerta junto al otro cadáver.
Eran los tiempos en que todavía estaba vigente la costumbre del “ojo por ojo” y “diente por diente”. Los miembros de una familia que habían recibido una ofensa tenían el deber de lavarla con sangre para borrarla.
Aquellos espantosos crímenes dividieron a los pastores de la comarca en dos bandos contendientes.
Una delegación de la estirpe ofendida fue a parlamentar con otra de sus adversarios. Separadas por una raya hecha en el suelo se enfrentaron ambas comisiones.
Os exigimos que nos entreguéis el delincuente – alegaron los agraviados – para imponerle el castigo que merece.
-Si hiciéramos esto, quedaríamos deshonrados para siempre- contestaron los aludidos.
-En este caso, estos campos se teñirán de sangre hasta que caiga en nuestras manos el agresor-
-Si queréis la guerra, guerra tendréis hasta exterminaros.
-¡La guerra!, ¡la guerra! – gritaron con coraje los que habían recibido la ofensa.
Y se declararon solemnemente la guerra sobre la raya marcada en el suelo.
Las abruptas faldas del Guadarrama fueron testigos de la espantosa lucha entre los pastores de la comarca en la guerra entablada sin cuartel.
Un día al anochecer, cuando más recia era la batalla, después de haber luchado desde el amanecer, sin descanso para retirar los heridos, se desencadenó una terrible tormenta.
Bramaban las crestas del Guadarrama. Temblaba la montaña. Las culebrinas ensortijaban la desnuda naturaleza, estremecida de angustia. Los truenos retumbaban como vozarrones volcánicos.
Sin embargo tan encorajinados seguían los guerreros de ambos bandos, que ni el espanto de aquella horrorosa tormenta, que parecía el anuncio del juicio final, les había hecho cesar en su sangrienta batalla.
Sin embargo tan encorajinados seguían los guerreros de ambos bandos, que ni el espanto de aquella horrorosa tormenta, que parecía el anuncio del juicio final, les había hecho cesar en su sangrienta batalla.
De repente cesó la tormenta, se hizo el silencio. Los combatientes se quedaron sorprendidos del fenómeno atmosférico.
Y desde las alturas celestiales se oyó una voz que retumbó en las faldas de la montaña:
- ¡Miserables! Vuestras pasiones humanas han convertido estos campos idílicos en tierras malditas.
- ¡Solo ella era inocente! Cesad en vuestra lucha y la linda pastora tendrá una tumba en esta montaña que durará tanto como el mundo.
Al dejarse de oír la voz del cielo se estremeció la tierra, tembló la montaña, se produjeron unos ruidos ensordecedores y en el lugar de la lucha se configuró una enorme mole de granito con la figura de una mujer muerta, que ha perpetuado la memoria de aquel suceso. Es la sierra de “La Mujer Muerta”.
Manrique DE LARA.
UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar. "boda serrana"
UNA BODA EN CASTILLA - 1924
Hoy contaremos el evento que tuvo lugar en nuestro pueblo hace casi 100 años, el 24 de agosto de 1924. Fue ideado por el escritor Víctor Espinós, ante la necesidad de reparar la iglesia parroquial, organizó un festival benéfico con el que recaudar fondos. Este festival se llamó "Una boda de hace un siglo". (TEXTO PUBLICADO EN MEDIOS: AQUI)Víctor Espinós, hombre culto y religioso, doctor en Derecho, escritor, periodista e hijo adoptivo de El Espinar, siempre trabajó relacionado con la música, y en 1941 fue académico de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Veraneante de El Espinar, aunque residente en Madrid se encontró comprometido a ayudar a nuestro pueblo por el cariño que le profesaban.
Los lugareños de El Espinar se dieron cita en la antigua plaza de toros para interpretar una "boda serrana" típica del siglo XIX.
Carrozas adornadas con flores, equinos con sus mejores galas, bailes típicos y vestimenta tradicional, música... cumplieron su cometido y consiguieron el dinero para sufragar parte de los gastos de la reparación.
Los dos espinariegos que fueron elegidos para el papel de novios en la ficticia boda fueron Wenceslao Mateos de la Puerta y Maximina Pérez Dorrego.
Los dos espinariegos que fueron elegidos para el papel de novios en la ficticia boda fueron Wenceslao Mateos de la Puerta y Maximina Pérez Dorrego.
Con la organización del Ayuntamiento y en una plaza de toros que nada tiene que ver con la que se construyera 23 años mas tarde, comenzó el espectáculo.
Terminadas las ceremonias y bailes de la boda, los mozos de la localidad capearon cuatro becerras que habían sidos regaladas por los ganaderos de la villa. La banda de música La Popular de Segovia dirigida por Carlos Martín Crespo animaría los festejos.
Debido a la envergadura del evento, que contó con muchos participantes, casi todos los medios escritos divulgaron la noticia (ABC, La Época, Nuevo Mundo, etc), gracias también a la insistencia de Víctor Espinós
Además, y lo que puede ser el detalle más importante, Víctor consiguió que su amigo Eusebio Fernández Ardavín hiciera un documental mudo del evento que se tituló "Una boda en Castilla", encargando las fotografías a Armando Pou. Este documental esta considerado uno de los primeros vídeos grabados en España y tiene gran valor como documental etnográfico. Por más que hemos buscado y consultado a todas las Filmotecas, nos ha sido imposible conseguirlo.
Además, y lo que puede ser el detalle más importante, Víctor consiguió que su amigo Eusebio Fernández Ardavín hiciera un documental mudo del evento que se tituló "Una boda en Castilla", encargando las fotografías a Armando Pou. Este documental esta considerado uno de los primeros vídeos grabados en España y tiene gran valor como documental etnográfico. Por más que hemos buscado y consultado a todas las Filmotecas, nos ha sido imposible conseguirlo.
ORDEN DE LA FIESTA
1º) El rebolero a caballo, rodeado de muchachos.
2º) Grupo de labradores, con aperos engalanados.
3º) Primera carreta engalanada, con invitadas de la boda.
4º) Gaitero y tamborilero.
5º) El señor juez y el señor notario a caballo.
6º) Otra carreta con invitadas.
7º) Hacheros y leñadores con los atributos del oficio.
8º) Otra carreta de convidados.
9º) Pastores y rabadanes.
10º) Carreta de la novia y la madrina, acompañadas de la moza de boda, y flanqueada por el novio, el padrino y por el mozo de boda.
11º) Grupo de vaqueros a caballo.
12º) Parejas a caballo en grupas serranas.
clic en las imágenes para ampliar
foto del blog SEGOVIA Y MATEMATICAS |
La gente en dirección a la plaza de toros para ver el evento
foto del blog SEGOVIA Y MATEMATICAS |
_________________________
Recorte de Vida aristocrática : sociedad, arte, deportes, modas: 15 agosto 1924
____________________
Recomendamos encarecidamente leer el documento elaborado por María de la Serna sobre las bodas serranas donde también se hizo alusión a este genial evento. ENLACE
(TEXTO PUBLICADO EN MEDIOS POR VÍCTOR ESPINÓS: AQUI)
_________________________
Las fotografías usadas para este reportaje han sido extraídas de: Mundo Gráfico, La Esfera, Blanco y Negro y Nuevo Mundo de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional.
Mención especial al blog que también contiene un reportaje sobre este evento, y que descubrí cuando casi tenía acabado mi reportaje: http://segoviaymatematicas.blogspot.com.es/2012/08/boda-serrana-el-espinar-1924.html
_________________________
Las fotografías usadas para este reportaje han sido extraídas de: Mundo Gráfico, La Esfera, Blanco y Negro y Nuevo Mundo de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional.
Mención especial al blog que también contiene un reportaje sobre este evento, y que descubrí cuando casi tenía acabado mi reportaje: http://segoviaymatematicas.blogspot.com.es/2012/08/boda-serrana-el-espinar-1924.html
(TEXTO PUBLICADO EN MEDIOS: AQUI)
Una foto de la Boda Serrana de #ElEspinar, de 1924, pieza del mes en el Museo de Segovia, 31 de julio de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)