Mostrando las entradas para la consulta Óscar de Diego ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Óscar de Diego ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

La travesía de San Rafael y la autopista AP-6 por Oscar de Diego




La travesía de San Rafael y la autopista AP-6 por Oscar de Diego


Muchas han sido las historias que han tenido lugar en nuestra población en torno a la autopista AP-6 (y más concretamente, el túnel de Guadarrama) y su vinculación directa con la travesía de San Rafael y el Puerto de los Leones, unas historias enfocadas en el pasado de forma positiva debido al trabajo que la autopista trajo a nuestra tierra, pero desde hace unas décadas de tinte más bien negativo debido a lo que DEBE DE SER y no es. 


La travesía de San Rafael y la autopista AP-6 por Oscar de Diego

Y es que San Rafael ya no vive de la carretera nacional como antaño, por lo que la demanda de una descarga del inmenso tráfico que soportamos se ha convertido ya en una tremenda necesidad. Pero… ¿cómo realizar dicha descarga del tráfico? Para llegar a la respuesta hay que primero conocer qué ha ocurrido en torno a esta historia, que es muy nuestra. 

El túnel de Guadarrama se abrió en 1963 y desde 1968 es explotado de forma ininterrumpida –junto con el resto de la AP-6– por la empresa Iberpistas (Abertis), a lo que hay que añadir la explotación de la AP-51 (ramal de Ávila) y la AP-61 (ramal de Segovia). Todo ello constituye un negocio que, como todos sabemos, hace montañas de dinero (sobre todo los fines de semana y festivos) al estar ubicado en uno de los tramos de comunicación más importantes de nuestro país, el cual une el noroeste de España con el resto de la península. Pero si bien dicha infraestructura es explotada por una empresa privada, debemos de tener muy en cuenta que la propiedad de la misma es estatal (“de todos”) y que, por tanto, dicha concesión tiene un límite en el tiempo, algo muy importante de cara a la travesía de San Rafael. ¿Qué quiere decir esto? Que un día la concesión llegará a su fin y la conservación y explotación de la autopista (túnel de Guadarrama incluido) deberá de revertir al Estado, pasando a ser una autovía y, por tanto, siendo GRATUITA. En consecuencia, si tenemos un túnel gratuito, no hace falta construir una variante para San Rafael, pues el túnel público se convertirá en la misma. Y dicha fecha no es (era) otra que el 29 de enero de 2018, mucho menos tiempo del que seguramente se tarde (si algún día llega) en construir una variante y, por supuesto, sin un incremento del impacto medioambiental. 
La travesía de San Rafael y la autopista AP-6 por Oscar de Diego

Hasta aquí todo muy bonito: solo tendremos que esperar menos de tres años y el 30 de enero de 2018 ya podremos pasar por el túnel sin tener que pagar, liberando así a la travesía de San Rafael del tráfico que soporta y sin tener que construir una variante. Pero en 1997 comenzó un nuevo capítulo en esta historia que dejó en papel mojado lo hasta aquí escrito, haciendo honor a aquello de “quien hace la ley, hace la trampa”. 

Y es que en 1997, cuando aún no existían ni la AP-51 y AP-61, ni el tercer túnel de Guadarrama, ni la circunvalación de Guadarrama, ni el cuarto carril entre Villalba y el túnel, el Ministerio de Fomento entabló conversaciones con Iberpistas para la construcción de todo lo anterior, llegando en 1999 al siguiente acuerdo: Iberpistas construiría todas esas infraestructuras a cambio de la prórroga de la explotación de la autopista (que concluía en 2018) un mínimo de 32 años y un máximo de 37 años más, es decir, hasta 2031 y 2036 respectivamente. Consecuencia: adiós a la oportunidad para San Rafael de poder descargar el tráfico por un túnel ya gratuito. 


Pero para que dicho acuerdo pudiera llevarse a cabo y fuera Iberpistas y no otra empresa la que consiguiera la adjudicación de la obra (y por tanto la prórroga de la explotación de la autopista y el túnel), el Ministerio de Fomento (bajo la dirección entonces de Rafael Arias-Salgado) adjudicó sin publicitar las obras a Iberpistas mediante el RD 1724/1999. Dicha decisión fue llevada a los tribunales por diversos colectivos, llegando el procedimiento hasta los organismos de la Unión Europea. Así, entre 2001 y 2005 la Comisión Europea avisó hasta en cuatro ocasiones al Gobierno español de las irregularidades en la concesión de la obra y, finalmente, la Comisión llevó a España al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ante las contestaciones insatisfactorias por parte del Gobierno. Por fin, y tras cinco años de espera, el 22 de abril de 2010 el TJUE dictaminó sentencia declarando que la concesión realizada a Iberpistas fue ilegal, ya que –resumiendo– vulneró directivas comunitarias sobre contratación pública [sentencia de la sala cuarta del TJUE de 22 de abril de 2010]. Es decir, que la adjudicación de las obras a Iberpistas, y con ello, la ampliación de la concesión de la autopista y del túnel más allá del año 2018 son ilegales, por lo que San Rafael debería de poder gozar de la mencionada descarga del tráfico a partir del 30 de enero de 2018. Pero mientras el TJUE tardaba cinco años en dictar sentencia, las obras cuya licitación fue declarada posteriormente ilegal, fueron realizadas. La famosa política de hechos consumados.

La travesía de San Rafael y la autopista AP-6 por Oscar de Diego

Pero para redondear la injusticia, el Gobierno decidió mediante el RD 525/2012 acatar por la puerta de atrás la sentencia del TSJUE. Mediante dicho decreto, en vez de volver al punto de partida y dejar la fecha del 29 de enero de 2018 como fin de la concesión de la autopista y su paso a ser de tránsito público, se acordó que la concesión continuara con las fechas establecidas en el ilegal acuerdo Fomento-Iberpistas de 1999, pero restándolas siete años. Es decir, la autopista y el túnel no serán públicos hasta una fecha aún no concretada, pero no más pronto que en torno al 2024. 

Y así es como, mediante maniobras políticas declaradas ilegales por el TJUE, el túnel y toda la AP-6 no será de tránsito público como debería en 2018, sino en una fecha no determinada de un futuro muy lejano, provocando que San Rafael no pueda verse beneficiado del desvío del tráfico por un túnel gratuito que por derecho nos debería de corresponder. 

Muchos vecinos, no sé si por desconocimiento de los acontecimientos hasta aquí narrados, piden la construcción de una variante, pero si miramos hacia Cabeza Reina y abrimos bien los ojos, nos daremos cuenta de que dicha variante ya está construida, y no es otra que la actual autopista, la cual debería de ser pública a partir de 2018 si no se hubiesen dado las ilegalidades y favoritismos político-empresariales hasta ahora narrados y del tipo que tanto protagonizan los telediarios en estos tiempos. 

Pero aquí no acaba esta historia, pues a finales del año pasado el Ministerio de Fomento anunció que, para liberar de la carga de tráfico pesado a determinados tramos de las carreteras nacionales españolas (entre las que se encuentra la travesía de San Rafael), se otorgarían ayudas públicas a las autopistas para que a cambio se estableciera el paso de forma obligatoria de los camiones por éstas en vez de por los tramos señalados. En San Rafael la noticia se celebró con incredulidad. Pero el 24 de abril de 2015, Fomento dio marcha atrás y el término “obligatorio” desapareció, dejando de nuevo la situación como estaba, eso sí, sin dejar de dar las ayudas públicas a las autopistas. 

Y después de todo lo narrado, seguiremos reclamando la construcción de una variante que ya existe, mientras los que nos prometen desde hace años que sí, que van a hacer todo lo posible por su construcción, se ríen en nuestra cara con lo hasta aquí narrado. Que cada uno saque sus propias conclusiones. 

Óscar de Diego del Barrio 

Revitalización y soluciones a la línea convencional del ferrocarril Regional Media Distancia Segovia – Madrid por Óscar de Diego del Barrio

- por Óscar de Diego del Barrio -

Recientemente la Junta de CyL ha anunciado que la línea de tren Regional Media Distancia Segovia – Madrid estará incluida -junto con el servicio de autobús- en el nuevo Convenio de Transportes firmado entre las comunidades autónomas de Madrid y Castilla y León. Ello supondrá que el abono mensual del tren se abarate en torno al 50%, al igual que pasará en la línea Ávila – Madrid, aunque el precio definitivo de dichos abonos aún los tiene que anunciar Renfe, cosa que sí ha hecho ya para las localidades de la línea en la provincia de Ávila.
Este gran abaratamiento del abono mensual del tren puede significar el inicio de la revitalización de la histórica línea de tren Regional entre Segovia y Madrid (en servicio desde 1888). Un avance en lo económico (que suele ser lo más difícil de conseguir) al que propongo sumar otros tres avances más (sin coste económico) y que más adelante detallaré. Pero antes hay que realizar una breve introducción para saber qué ha ocurrido con la línea de tren Regional.

El transporte entre la provincia de Segovia y Madrid está cubierto de tres maneras:

1. Autobús (actualmente La Sepulvedana),
2. Ferrocarril de alta velocidad desde la estación de Guiomar (sólo cubre Segovia capital, pero no las localidades provinciales),
3 Ferrocarril Regional Media Distancia (cubre Segovia capital y también el resto de localidades).


Las dos primeras opciones han producido con el paso del tiempo que el tren Regional a Madrid haya quedado paulatinamente en desuso debido a varias razones. En Segovia capital el tren de alta velocidad y el autobús directo de La Sepulvedana ofrecen unos servicios mucho más rápidos respecto a un tren Regional que va haciendo parada prácticamente en todas las estaciones de la línea entre Segovia y Atocha y que, por ello, tarda incluso hasta 2 horas y 9 minutos en hacer todo el recorrido en determinados servicios.

Sin embargo, cosa diferente ocurre en el resto de localidades de la provincia de Segovia por los que pasa la línea Regional, que son: Navas de Riofrío, La Losa, Ortigosa del Monte, Otero de Herreros, Los Ángeles de San Rafael, La Estación de El Espinar, San Rafael y Gudillos, a las que hay que sumar otras localidades próximas que también utilizan el ferrocarril. Estos pueblos, a diferencia de Segovia capital, no disponen del tren de alta velocidad ni de los servicios directos a Madrid que presta La Sepulvedana. De hecho, La Sepulvedana solo presta servicio a gran parte de dichas localidades mediante los servicios semidirectos y de ruta, que son muchísimo más escasos que los directos desde Segovia y que llegan a producir periodos de hasta 4 horas sin pasar por dichas localidades.

Además, el tren Regional tiene la virtud de conectar diferentes localidades segovianas y madrileñas por los que la línea de autobús no presta servicio, además de ser un servicio mucho más cómodo, agradable y que no se ve expuesto a los problemas, atascos y peligros de la carretera. Todo ello demuestra que el tren Regional Segovia – Madrid tiene una enorme importancia para el desarrollo rural de la provincia de Segovia.

Sin embargo, el gran potencial de esta histórica línea de ferrocarril no sólo no se explota, sino que se menoscaba, ya que en mayo de 2013 Renfe y el Ministerio de Fomento llevaron a cabo una serie de medidas en la línea totalmente perjudiciales para los segovianos, en el marco de lo que se llamó <<Plan de racionalización de los servicios ferroviarios de Media Distancia>> de dicho Ministerio, o lo que es lo mismo y traduciendo al castellano: “meter la tijera y recortar”. Ello produjo, en primer lugar, que se recortaran los servicios de la línea a la más de la mitad, pasándose de ocho servicios por sentido y día a únicamente tres de lunes a jueves [véanse la comparativa de horarios abajo]. Y en segundo lugar, se impuso la obligatoriedad de realizar un absurdo trasbordo en Cercedilla a un servicio que hasta entonces era de carácter directo, lo que aumentó aún más el trayecto entre Segovia y Madrid.

Evidentemente, estas dañinas políticas de Renfe han provocado que la línea deje de ser atractiva para los usuarios segovianos, debido principalmente a la falta de flexibilidad en un restringido y recortado horario de trenes, y a un lento servicio que va parando en prácticamente todas las estaciones al que, además, ahora hay que sumar el obligatorio trasbordo en Cercedilla.

Por todo ello, tras haber conseguido ya la reducción económica del abono mensual de Renfe, propongo las siguientes medidas para revitalizar la línea:

1.   Hacer en horas punta servicios semidirectos tipo CIVIS que no paren entre Cercedilla-Chamartín (ida) y Chamartín-San Rafael (vuelta), y sin trasbordo en Cercedilla

Como se puede comprobar en el horario actual [adjunto horarios abajo], los sábados, domingos y festivos hay un servicio que sale de Atocha a las 08:30 y otro que sale de Segovia en sentido inverso los mismos días a las 21:20 que son los dos únicos de carácter directo (es decir, en los que no hay que realizar el trasbordo en Cercedilla) y que, además, no realizan parada entre las estaciones madrileñas de Villalba y Chamartín. El carácter semidirecto de este servicio (sin paradas intermedias) y sin hacer trasbordo en Cercedilla reduce enormemente los tiempos de desplazamiento de personas que van desde Madrid capital (paradas de Atocha, Recoletos, Nuevos Ministerios, y Chamartín) a pasar el día en la provincia de Segovia (paradas entre San Rafael y Segovia), y viceversa. Renfe lo sabe, y por ello los sábados, domingos y festivos ha puesto este único servicio con dichas características para los madrileños que quieran venir a la provincia de Segovia los fines de semana y festivos, pero incomprensiblemente no es así el resto de días.

Por ello, propongo que se adopte este tipo de servicio a TODOS los servicios de la línea, pero reduciendo aún más el número de paradas en la Comunidad de Madrid, por lo que quedarían así los servicios en horas punta: <<Segovia – Navas de Riofrío-La Losa – Ortigosa del Monte – Otero de Herreros – Los Ángeles de San Rafael – La Estación de El Espinar – San Rafael – Cercedilla (solo a la ida) – Chamartín – Nuevos Ministerios – Recoletos – Atocha>>, y viceversa. Como se puede comprobar, este servicio semidirecto pararía en dirección Madrid sólo en 10 estaciones entre Segovia capital y Atocha, y únicamente en 7 hasta Madrid capital (Chamartín), ya que pasaría de largo las paradas entre Los Molinos y Ramón y Cajal (incluidas éstas). Evidentemente, serán menos paradas para el resto de localidades segovianas por los que pasa la línea según vamos avanzando hacia Madrid que las correspondientes a Segovia capital, lo que aumenta aún más el atractivo de la línea para los pueblos. Y, por supuesto, tendría que tener un carácter directo, es decir, sin tener que realizar el trasbordo en Cercedilla para continuar hacia Segovia o Madrid.

Con todo ello reducimos enormemente el tiempo de recorrido entre Segovia y los pueblos segovianos y Madrid capital, concretamente de las 2 horas y 6 minutos que dura el servicio que hace paradas en todas las estaciones, a aproximadamente 1 hora 15 minutos del servicio que propongo. Es decir, el traslado se reduciría más de 45 minutos, prestaría además servicio a las localidades segovianas de la línea y, al incluir también la parada de Cercedilla, posibilitaríamos a las personas que no quieran ir hasta Madrid capital y quieran quedarse en una localidad madrileña intermedia el poder realizar un trasbordo en Cercedilla para coger el Cercanías Madrid ya dentro del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM). Evidentemente, en el sentido inverso (Madrid – Segovia) la parada de Cercedilla se eliminaría también del servicio a Segovia al existir multitud de servicios del CRTM que van desde Madrid capital a los pueblos madrileños, por lo que el servicio a Segovia incluso vería reducido aún más el tiempo de traslado. Este modelo de servicio es igual al que Renfe Cercanías realiza en muchos lugares de España bajo la denominación de “trenes CIVIS”.

Realizando una comparación entre tren y autobús, hablamos de que el servicio semidirecto en autobús (La Sepulvedana) que presta servicio a las localidades de la provincia de Segovia tarda desde Segovia a Moncloa 1 hora 25 minutos aproximadamente (siendo aún más en el servicio de ruta y, además, estando expuesta al tráfico y los atascos de la A-6, cosa que con el tren no sucede); mientras que el servicio de ferrocarril semidirecto que propongo tardaría aproximadamente 1 hora 15 minutos hasta Atocha (y aún menos hasta Chamartín o Nuevos Ministerios al estar antes estas paradas). Es decir, prácticamente lo mismo o incluso menos que el autobús, llegando al corazón de Madrid donde el autobús no llega, y además con la ventaja de que se trata de un servicio que cubre la zona rural, cosa que la alta velocidad de Guiomar no hace.

2.      Integración de toda la línea de ferrocarril en la línea C-8 de Cercanías Madrid, pasando por tanto la cabecera de la C-8 de Cercedilla hasta Segovia capital

La línea C-8 de Cercanías Madrid termina actualmente en la estación de Cercedilla [adjunto mapa abajo], por lo que propongo extender la línea C-8 desde Cercedilla hasta Segovia capital, quedando así toda la línea férrea integrada en Cercanías Madrid.

La explicación a ello se debe a que actualmente la línea de ferrocarril, si bien FISICAMENTE es la misma hasta Guadalajara, está dividida ADMINISTRATIVAMENTE en tres partes: el tramo entre Segovia y Cercedilla funciona como Regional cadenciado (con carácter de “Regional” y gestionados por Media Distancia), mientras que a partir de Cercedilla y hasta Guadalajara la línea está dentro de Cercanías Madrid (subdividida a su vez en dos partes: el tramo entre Cercedilla y Atocha se denomina C-8 y el tramo entre Atocha y Guadalajara se denomina C-2).

¿Por qué las estaciones de, por ejemplo, Azuqueca de Henares y de Guadalajara, aún sin pertenecer a la Comunidad de Madrid (son de Castilla-La Mancha), sí que están integradas en Cercanías Madrid (línea C-2), y en cambio la misma línea de ferrocarril a su paso por la provincia de Segovia no puede estarlo en la C-8? Es más, incluso dichas localidades guadalajareñas disponen de servicios ferroviarios CIVIS que van directos desde Atocha hasta Guadalajara sin hacer paradas intermedias; y para colmo, también están incluidas en el CRTM, concretamente en la zona tarifaria E1, por lo que disponen del famoso Abono E del CRTM que también se nos ha negado muy recientemente a las provincias de Segovia y Ávila por parte de la Junta de CyL.

La incorporación del tramo entre Cercedilla y Segovia en Cercanías Madrid supondría grandes beneficios para nuestra línea, asegurando su perpetuidad. Además, la línea pasaría a estar gestionada íntegramente por Cercanías Madrid (como ya lo estuvo hasta 2013) en vez de por Media Distancia como hasta ahora. Porque, además, lo que no es muy lógico es que nuestra línea esté prestada por trenes de Cercanías Madrid (denominados aquí Regionales cadenciados) pero se tarife como servicio Media Distancia, con el consiguiente aumento tarifario que ello supone.

Esto mismo también se podría hacer con la línea que va a Ávila: que la cabecera de la línea C-3 de Cercanías Madrid pasara de El Escorial a Ávila.

3.      Restablecimiento de los servicios recortados en mayo de 2013

Como ya he dicho, mayo de 2013 fue un momento crítico para la línea Regional Segovia – Madrid, ya que Renfe y Fomento recortaron los trenes de ocho frecuencias diarias por sentido a únicamente tres de lunes a jueves, además de obligar a hacer un trasbordo en Cercedilla, acabando así con el carácter directo que tenía la línea hasta Madrid capital. La excusa que Renfe y Fomento dieron al tijeretazo fue que desde 2007 existe un mejor servicio tras la puesta en marcha de la alta velocidad desde Segovia-Guiomar, un pretexto que supone obviar completamente los intereses del resto de localidades segovianas que no tienen acceso a la alta velocidad o que no quieren utilizar la línea Regional solo para ir a Madrid capital, sino para moverse entre las diferentes localidades que esta cubre. Todo ello no hace sino sospechar que el objetivo final de Renfe y Fomento es eliminar en un futuro la línea alegando falta de usuarios, un hecho que es provocado precisamente por las medidas de recorte y menoscabo de la propia Renfe sobre la línea, haciéndola menos útil y atractiva para el usuario.
Si la línea hasta Segovia tiene menos pasajeros que en la Comunidad de Madrid, la solución lógica y viable no pasa por suprimir y recortar los servicios y las frecuencias, sino por amoldar los trenes a la demanda, utilizando pequeños trenes de solo dos o tres vagones para realizar los servicios semidirectos que propongo en vez de los enormes trenes de dos pisos que se usan en Madrid capital, que aquí evidentemente no se llenaban y que justificaron el recorte en mayo de 2013. Veríamos así como la estadística de ocupación y utilización de dichos trenes sería muy diferente a la manejada por Renfe.

Por todo ello, si al precio de un abono reducido a la mitad (que ya ha sido conseguido gracias al nuevo Convenio de Transportes), añadimos el regreso de una línea de carácter directo (es decir, sin tener que hacer un absurdo trasbordo en Cercedilla que no había existido hasta 2013); realizado por servicios semidirectos tipo CIVIS en horas punta (es decir, que no haga paradas entre Cercedilla y Chamartín, lo que hará que el trayecto se reduzca en más de 45 minutos, tardando incluso menos que el autobús); que esté integrado en la línea C-8 de Cercanías Madrid; y con el restablecimiento y amoldamiento de todos los servicios que se recortaron en 2013 (para poder incrementar la flexibilidad horaria al usuario) [véanse antiguos horarios abajo], tendremos como resultado un servicio ferroviario potente y útil para el usuario y competitivo para Renfe, y que podría incluso suponer no ya un freno a la despoblación de nuestra región, sino la atracción de nuevos habitantes.

Óscar de Diego del Barrio



hacer clic en las imágenes para ampliarlas









__________

Visita otras secciones de esta web:

La irrespetuosa retirada de la bandera europea del Ayuntamiento por Óscar de Diego del Barrio

La irrespetuosa retirada de la bandera europea del Ayuntamiento
por Óscar de Diego del Barrio 

El pasado 31 de marzo de 2016 la bandera europea se retiró del balcón del Ayuntamiento de El Espinar, quedando únicamente izadas la bandera nacional, autonómica y municipal. Esta proscripción de la enseña europea fue propuesta por el grupo de IU de El Espinar como señal de protesta y rechazo al acuerdo suscrito entre la Unión Europea y Turquía sobre los refugiados, y apoyada y autorizada por el equipo de gobierno municipal del PSOE. No pretendo entrar aquí en la cuestión del mencionado acuerdo sobre los refugiados ni en posicionamientos políticos, sino sobre la irrespetuosa retirada de la bandera europea del balcón del Ayuntamiento, la cual únicamente puede responder a la ignorancia y falta de respeto de quienes lo han promocionado y también permitido.

Para resolver tal ignorancia hay que empezar diciendo que la bandera europea (pues ese es su nombre) no representa únicamente a la Unión Europea (y menos aún solo a sus políticos), sino a todo un continente (Europa y sus ciudadanos) y a un ideario muy bien definido que se fundamenta en la defensa de la democracia, los derechos humanos y la solidaridad entre los pueblos europeos. De hecho, la bandera europea es la enseña oficial no sólo de la UE, sino también del Consejo de Europa, un organismo internacional de ámbito regional (del que forman parte prácticamente todos los Estados europeos, incluida Rusia y la propia UE) nacido tras la Segunda Guerra Mundial y cuyo objetivo es precisamente velar porque no se repita un conflicto entre los pueblos europeos, promocionando para ello los valores de la democracia, los derechos humanos y el imperio de la ley mediante la cooperación entre dichos Estados y la acción del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (el famoso Tribunal de Estrasburgo). De hecho, tras la bandera de la ONU, no se me ocurre otra bandera mejor para defender los derechos humanos y la democracia que la enseña europea, por lo que la retirada de la misma me resulta cuanto menos contradictoria. Si acaso, una buena señal de protesta habría sido poner otra bandera europea más grande, reivindicando los verdaderos valores que dicha enseña representa (aunque ello sería ilegal según la Ley de banderas), o poner una gran bandera europea en la barandilla del balcón. Pero como vengo diciendo, no me parece adecuado y mucho menos acertado el identificar y proscribir un símbolo que representa a todos los ciudadanos de un continente y a un ideario bien definido con ciertos políticos que en ese momento tomen equis decisión en la que cierto número de personas no esté de acuerdo. Los símbolos no son los culpables de las políticas de los gobernantes.


Además, la proscripción de la bandera europea y todo lo que ello significa ha tenido lugar en un momento en el que los nacionalismos más intolerantes vuelven a resurgir en muchos países europeos, los cuales abogan por la ruptura de la UE y la vuelta a las políticas sectarias e intolerantes de la década de los treinta del siglo pasado que tan nefastas consecuencias trajeron a nuestro continente y a todo el mundo. Mala época para proscribir los valores europeos que representa dicha bandera, aunque sea en señal de protesta. Yo, por el contrario, me arropo con ella.

Pero lo que me ha parecido un atropello ha sido la retirada de una bandera que nos representa a todos los ciudadanos europeos precisamente del balcón que representa a todos -y quiero resaltar ese “todos”- los ciudadanos del municipio, entre los cuales me incluyo como vecino de San Rafael. El lugar para mostrar las discrepancias políticas es el pleno del Ayuntamiento, y no que un sector político se adueñe de un balcón que nos representa a todo un municipio y proscriba un símbolo que representa a todo un continente. Y lo que me parece ya de risa ha sido la justificación por parte de los promotores alegando que “han hecho igual otros muchos ayuntamientos y parlamentos autonómicos en todo el Estado español”, haciendo honor a aquello de que “si Jaimito se tira al pozo, tú vas detrás”. Si nos ponemos así, cada vez que el Gobierno de la Nación realice más recortes deberíamos de retirar la enseña nacional; si la Junta de Castilla y León no nos trae el Abono E del Consorcio de Transportes de Madrid pues retiramos la bandera autonómica; o si el Ayuntamiento sube las tasas de basuras o del agua pues retiramos la bandera municipal.

Por favor, menos postureo irrespetuoso y sectario sobre unos símbolos que nos representan a todos, y no a unos pocos.

(Abril 2016)

"Las Campanillas sí, Cerrillos Redondos no" por Óscar de Diego del Barrio



Las Campanillas sí, Cerrillos Redondos no

En el último pleno del ayuntamiento de El Espinar (02/03/2017) se decidió no suscribir con la fundación Patrimonio Natural de Castilla y León (dependiente de la Junta de CyL) un convenio para la rehabilitación de la casa forestal  de Las Campanillas a la que la Junta iba a dirigir nada menos que 2 millones de euros y la Diputación Provincial de Segovia otros 400.000€. No pretendo entrar en dicha cuestión, pues bastantes opiniones hay sobre dicho asunto y soy de los que cree que hay que opinar cuando se conocen las cosas en profundidad (si bien creo que dejar pasar la oportunidad de traer una inversión pública de 2,4 millones de euros a nuestra tierra siempre tiene que tener algo de negativo).


LA CASA DE LAS CAMPANILLAS SE CONVERTIRÁ EN UN NEGOCIO HOTELERO.
CASA DE LAS CAMPANILLAS

Pero lo que sí quiero expresar es mi sorpresa cuando la Junta se muestra totalmente dispuesta a destinar de forma inmediata dos millones de euros de dinero público para rehabilitar un edificio con el objetivo de dárselo después en concesión a una empresa privada para su explotación comercial como hotel, pero por otro lado lleva años diciendo que no hay ni un céntimo de euro para rehabilitar la casa Cerrillos Redondos de San Rafael para hacer en ella una casa del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, cuyo coste por cierto es muchísimo menor que dos millones de euros según el último estudio que se hizo. A ver si me entero: hay dinero público (y mucho) para montar un negocio a equis empresa privada, pero no lo hay para hacer una casa del Parque para todos los ciudadanos.

No sé dónde tiene la Junta el sentido de la iniciativa pública, pero cualquiera que haya ido a visitar un parque nacional en España sabe lo que supone no ya para un pueblo, sino para toda una región, el hecho de tener una casa del Parque. Y es que para San Rafael, para el municipio de El Espinar, para toda nuestra la región, el tener en San Rafael una casa de nuestro Parque Nacional supondría una enorme inyección turística, económica y cultural que potenciaría nuestra tierra de forma más que considerable (incluido en invierno). Y no me imagino un lugar mejor que Cerrillos Redondos, un lugar histórico que vio entre sus paredes residir largas temporadas nada menos que al presidente Adolfo Suárez y que actualmente está totalmente abandonado.

El Gobierno municipal del PSOE de El Espinar lo llevó como promesa electoral en las últimas elecciones municipales y me consta que lucha por ello, y el anterior equipo de Gobierno municipal del PP ya inició los trámites para su consecución, por lo que en este tema no debería de haber ni un ápice de oposición como sí la ha habido con la casa de Las Campanillas. Queda que la Junta de CyL, una vez más, abra los ojos y destine el dinero público a lo que verdaderamente interesa a sus ciudadanos. Esperemos que no sea otro proyecto que se quede en eso mismo.

LA CASA DE LAS CAMPANILLAS SE CONVERTIRÁ EN UN NEGOCIO HOTELERO.
CERRILLOS REDONDOS
Y todo ello sin hablar de la potenciación y mejora del Parque en sí -del  monte- y que en nuestra región se ha limitado únicamente a restringir accesos (excepto a las madereras que arrasan y destrozan el monte a su antojo) y a poner unos cuantos carteles y balizas de señalamiento de caminos. Queda muchísimo trabajo por hacer para hacernos llamar verdaderamente parque nacional, y tener una casa del Parque sería un enorme paso hacia delante.

Óscar de Diego del Barrio
09/03/2017

NUEVOS PRECIOS DE LOS ABONOS DE RENFE 2017

ESTACION DE EL ESPINAR

Según comunica la Junta de CyL a la Plataforma de usuarios de La Sepulvedana, estos son los nuevos precios acordados con Renfe para los abonos mensuales de tren correspondientes a las distintas localidades segovianas y abulenses de los corredores del ferrocarril Media Distancia Segovia-Madrid y Ávila-Madrid:
Provincia de Segovia:
- Segovia: 98€
- Navas de Riofrío-La Losa: 89€
- Ortigosa del Monte: 89€
- Otero de Herreros: 80€
- Los Ángeles de San Rafael: 80€
- La Estación de El Espinar: 80€
- San Rafael: 80€
- Gudillos 63€

Provincia de Ávila:
- Ávila: 130€
- Guimorcondo: 130€
- Herradón de la Cañada: 121€
- Navalperal de Pinares: 114€
- Las Navas del Marqués: 105€

Los usuarios de la provincia de Segovia podrán realizar viajes ilimitados al mes con el "Abono Mensual Regional", y los usuarios de la provincia de Ávila podrán realizar hasta 40 viajes al mes con el abono "Tarjeta Mes 40 Libre". Estos abonos son nominativos (incluyen el NIF del titular) y sus nuevos precios suponen una rebaja de hasta el 50 % respecto a los anteriores, pero siguen sin igualarse al #BonoEya(Abonos E1 y E2 del CRTM) que sí disfrutan en Castilla-La Mancha.


Insistir en que a esta mejora económica deben de seguir las mejoras de los servicios de tren en la línea convencional Segovia-Madrid para lograr así una verdadera revitalización y aprovechamiento de la misma. Aquí os vuelvo a dejar mis propuestas para conseguirlo, e invito a los ayuntamientos por los que pasa la línea, Diputación Provincial de Segovia y Cortes de CyL a que trabajen en este sentido e insten a Renfe y al Ministerio de Fomento a su consecución.
Óscar de Diego del Barrio

Artículos relacionados: 

____________________________

ENTÉRATE DE LO QUE PASA EN EL ESPINAR

Visita otras secciones de esta web: