Ya se han comenzado a instalar los medidores de Gas Radón en El Espinar ¿Qué es el Gas Radón y por que es peligroso?

Ya ha comenzado en los núcleos de El Espinar, la instalación de los medidores con motivo de la campaña 2021-2023 para medir gas radón en el interior de viviendas y de edificios públicos, con el fin de elaborar y desarrollar el mapa de potencial de radón en Castilla y León, y así evaluar la exposición de la población en el aire de ambientes interiores. Campaña llevada a cabo por la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León

Esta instalación se ha llevado a cabo en algunos edificio públicos (Ayuntamiento, centro medico...) y en viviendas cuyos propietarios se han prestado voluntarios. Estos aparatos, estarán recogiendo datos durante 3 meses. 

Según el Mapa del potencial de radón de España, El Espinar está situado en una zona peligrosa por su alto nivel, "P90 mayor que 400 Bq/m3" ¿Qué significa esto? ¿Qué es el potencial de radón de una zona? Es el percentil 90 (P90) de la distribución de niveles de radón de los edificios de esa zona.

Gas radon en El Espinar

Por ejemplo, ‘300 Bq/m3’ significa que:

  • El 90% de los edificios tienen concentraciones inferiores a 300 Bq/m3.
  • El 10% supera este nivel.

¿Qué es el radón? 

El radón (Rn-222) es un gas radiactivo incoloro, inodoro e insípido que procede de la desintegración radiactiva natural del uranio presente de forma natural en suelos y rocas, especialmente graníticos. Emana fácilmente del terreno, ascendiendo entre los poros del mismo, hasta llegar a la superficie, donde pasa al aire y se desintegra emitiendo una serie de partículas radiactivas. La presencia de radón en el exterior de los edificios es baja debido a que una vez alcanzada la superficie se diluye rápidamente entre los gases de la atmósfera, sus concentraciones suelen estar comprendidas entre 5 y 15 becquerelios por m3 (Bq/m3). Sin embargo, si el radón se filtra en un espacio cerrado, su concentración se acumula de manera imperceptible, pudiendo alcanzar valores comprendidos entre los 10 y los 10.000 Bq/m3. 

Folleto informativo, clic para ampliar

Efectos

Este derivado del uranio se está poniendo de moda porque es la segunda causa de cáncer de pulmón, ya que al ser gaseoso se puede respirar. De todos los cánceres de este tipo entre el 10 y el 15% se debe al radón, mientras que el primer factor es el tabaco. Hay estudios que demuestran la relación directa entre esta patología y esta sustancia y, si esta última la mezclas con la otra, “la probabilidad de sufrir esta enfermedad aumenta.

El radón está considerado como cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC)

El riesgo de que podamos contraer esta enfermedad a causa del radón depende de varios factores, entre los que se encuentran:

Los niveles de gas radón existentes en nuestra vivienda o lugar de trabajo

La cantidad de tiempo que permanecemos en estos lugares

El hecho de que seamos o hayamos sido fumadores

El riesgo de padecer cáncer de pulmón aumenta de manera proporcional al aumento de la exposición al radón, pudiendo aumentar hasta un 16% por cada incremento de 100 Bq/m3 en la concentración media de radón a largo plazo. Según la OMS, el radón es la segunda causa de cáncer de pulmón después del tabaco en fumadores, y la primera entre quienes no han fumado nunca.

¿Por dónde entra el radón en las viviendas?

El radón puede suponer un problema en cualquier tipología de vivienda, ya sea nueva construcción o vivienda existente, con corrientes de aire o bien aislada, con o sin sótanos, siempre que no tengan las medidas de protección adecuadas.

Este gas, más pesado que el aire, se difunde fácilmente desde el subsuelo, donde se encuentra en mayor concentración, hasta la atmósfera y el interior de las viviendas donde suele penetrar por convección a través de las plantas más bajas que están en contacto con el terreno. Por regla general y debido que la densidad del radón es superior que la del aire, las mayores concentraciones de este gas en un edificio se localizan en las plantas inferiores como sótanos y plantas bajas. En ocasiones se han encontrado valores de concentraciones altas en plantas superiores, cuando existe una comunicación entre plantas, debido al tiro térmico que asciende por los conductos.

Pero, ¿Cuáles son las posibles vías de entrada del radón en las viviendas?

A través de la solera ya sea a través de las juntas de dilatación, de las fisuras o del propio hormigón. A través del forjado sanitario: el gas procedente del terreno puede acumularse en la cámara de aire bajo el forjado y cuando ésta no tiene ventilación, puede traspasar el forjado penetrando en la vivienda.

A través de los muros de sótano, en viviendas enterradas o semienterradas.

Por el interior de las cámaras de aire en muros: tras penetrar en ellas, el radón puede moverse con facilidad y alcanzar las plantas superiores.

Por los conductos de saneamiento: puesto que éstos conectan los baños, aseos y cocinas con las arquetas de la red horizontal de distribución situada generalmente bajo la solera.

Otras vías de entrada:

Además de la infiltración de gases del suelo por diferencia de presiones, como ocurre en los casos mencionados anteriormente, el radón también puede llegar a nuestras viviendas a través de las emanaciones procedentes de los materiales de construcción o a través del agua de pozos o manantiales. Aunque en ambos casos las concentraciones de radón son insignificantes.

Los materiales de construcción, por lo general, no suponen un riesgo, puesto que las piedras de granito empleadas en la construcción tienen una capacidad de liberar radón diez veces inferior a la que tiene el suelo. De hecho, las aportaciones con las que estos materiales contribuyen en la concentración de radón en las viviendas se estiman solamente entre 10 y 20 Bq/m3.

Por otro lado, el radón presente en el agua potable procedente de fuentes subterráneas como pozos o manantiales puede pasar al aire de los espacios interiores, siendo más importante la cantidad de radón que se inhala al respirar que la que se ingiere al beber. Gran parte del riesgo que genera en el agua proviene de las emisiones de gas en el aire cuando usamos el agua de duchas o cuando realizamos las tareas domésticas. Se estima que los sistemas públicos de abastecimiento de aguas la concentración media de radón oscila entre 0,4 Bq/l y 20 Bq/l, dependiendo si el agua procede de fuentes superficiales o subterráneas. La OMS y la Comisión Europea consideran que por debajo de 100 Bq/l no es necesario realizar controles en abastecimientos públicos.

Fuente: Xunta de Galicia


Esta guía útil para que conozcas un poco más sobre este gas 👉 https://bit.ly/3xuHpkL

ℹ Cualquier duda al respecto puede consultarse con el Servicio Territorial de Sanidad en el teléfono 📞921 417 149.



El Presidente de la Junta de Castilla y León anuncia la eliminación del toque de queda y el cierre perimetral de la Comunidad a partir del 9 de mayo

El Presidente de la Comunidad anuncia la eliminación del toque de queda y el cierre perimetral de la Comunidad a partir del 9 de mayo

  • - Mañueco anuncia la eliminación del toque de queda y el cierre perimetral de la Comunidad a partir del 9 de mayo.

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha anunciado hoy que el próximo domingo día 9, cuando está previsto que concluya el estado de alarma en todo el territorio nacional, decaerá también el actual toque de queda y el cierre perimetral que rigen en la Comunidad.

Fernández Mañueco ha afirmado en Ávila, donde se encontraba presentando el proyecto de la unidad satélite de radioterapia del Hospital, que con esta decisión, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, deja a las autonomías toda la responsabilidad frente a la pandemia. “Ha abandonado a las comunidades autónomas sin ningún tipo de apoyo legislativo y sin ningún instrumento jurídico nuevo”, ha asegurado el presidente, quien ha vuelto a reclamar una legislación intermedia entre el actual estado de alarma y la normativa sanitaria existente.

No obstante, Fernández Mañueco ha destacado que Castilla y León avanza a buen ritmo con las vacunas pero que, mientras tanto, es esencial continuar aplicando la prudencia individual y colectiva.

Además, el presidente de la Junta ha subrayado que frente a la gestión del Gobierno central, Castilla y León cuenta con un gobierno estable para los dos próximos años que ofrece confianza a todos los sectores sociales, ayudas económicas a los más afectados por la crisis económica provocada por la pandemia, y una política fiscal moderada.

En este sentido, Fernández Mañueco ha avanzado que la Junta de Castilla y León prepara un nuevo paquete de ayudas para las empresas de la Comunidad dotado con 200 millones de euros, la mayor parte de ellos procedentes de la partida del IVA que el Estado adeuda a la Comunidad y para la que ha vuelto a reclamar su pronto pago.




Calendario Escolar 2021 - 2022

 EDUCACIÓN | CALENDARIO ESCOLAR 2021/2022

✴ El curso comenzará el 10 de septiembre y finalizará el día 23 de junio de 2022. 

Infórmate de las fechas para todas las etapas y ciclos formativos 👉 ow.ly/76GA30rGL5O

#EducaCyL #cursoescolar #Juventud #JuventudCyL


Resumen pleno del día 5 de mayo de 2021

En el Ayuntamiento de El Espinar, acudiendo todos los concejales: 

🔸Se guarda un minuto de silencio en memoria de la víctimas de violencia de género

🔸El alcalde informa sobre la sentencia emitida por el Juzgado de lo Contencioso administrativo nº1 de Segovia, que desestima la solicitud presentada por un concejal "por la que denunciaba que se le impedía asistir a los plenos".



AUDIO DEL PLENO


ORDEN DEL DÍA.

I. Parte Resolutiva. 

1. Actas. Aprobación si procede de los borradores para las actas de la sesión extraordinaria celebrada el 31  de marzo de 2021 y el borrador para la sesión ordinaria del 7 de abril de 2021. 

2. Dación de cuenta de disposiciones oficiales. 

Hacienda. – 

3. Aprobación del reconocimiento extrajudicial de créditos nº 02/2021. Exp. 2409/2021.

🟢 A FAVOR 7 (PP, VOX, CS)

🔴 EN CONTRA 0

🟡 ABSTENCIONES 6 (IU, PSOE)

Cultura. -

4. Aprobación del reglamento interno de la Escuela de Música de El Espinar. Exp. 1799/2021. 

🟢 A FAVOR 8 (PP, VOX, CS, IU)

🔴 EN CONTRA 0

🟡 ABSTENCIONES 5 (PSOE)


5. Proposiciones de los Grupos Políticos. - 

5. A Proposición de Partido Socialista. - 

Moción para que el ayuntamiento habilite una subvención directa y nominativa a Cruz Roja para que junto con CEAS distribuyan cheques para la compra de frescos a las familias del municipio que más lo necesitan. (Se solicita subvención de 10.000 euros) 

SE PROPONE DEJAR LA MOCIÓN SOBRE LA MESA para debatir y aportar entre todos los grupos en comisión, por lo que se vota está solicitud:

🟢 A FAVOR 7 (PP, VOX, CS)

🔴 EN CONTRA 6 (PSOE e IU)

Se aprueba dejarla sobre la mesa. 


5. B Proposiciones de VOX. – 

Moción para la actualización del inventario de las cruces del municipio. 

Tras el debate, el PP propone unos cambios a la moción y el grupo PSOE propone dejar la moción sobre la mesa por dudar de su legalidad a la espera de un informe jurídico. Por ello se vota dejarla sobre la mesa:

🟢 A FAVOR 6 (PSOE, IU)

🔴 EN CONTRA 7 (PP, VOX, CS)

Se continúa con el debate y se hace un receso de 10 min para estudiar las modificaciones a la moción presentadas por PP. Posteriormente tras aceptar 5 nuevos puntos (ver acta), se pasa a la votación quedando de la siguiente forma:

🟢 A FAVOR 7 (PP, VOX, CS)

🔴 EN CONTRA 6 (IU, PSOE)


6. Mociones de Urgencia.

II. Control y seguimiento de la gestión de gobierno municipal por el Pleno. 

7. Gestión de la Alcaldía, de la Junta de Gobierno Local y de los Concejales Delegados; informes de la Alcaldía y dación de cuenta de Decretos. 

8. Ruegos y Preguntas. 

9. Contestación a preguntas realizadas en Pleno anterior.

El encuentro ‘Reforzando nuestras redes’ reunirá de forma telemática a los 2.532 participantes de las Aulas de Manualidades y Aulas Sociales de la Diputación


  • El acto será retransmitido en directo desde el Teatro Juan Bravo y seguido vía Internet desde cada uno de los más de 180 pueblos que cuentan con alguno de los 356 grupos que suman en la provincia estos dos proyectos
  • Además de la proyección de un vídeo realizado en torno a la dinámica de ambos programas, el acto, que podrá ser seguido en directo desde la web de Diputación, contará con la actuación del cómico Leo Harlem

 El próximo jueves, 6 de mayo, el Teatro Juan Bravo de la Diputación volverá a ser punto de encuentro de los participantes de las Aulas de Manualidades y las Aulas Sociales de la institución provincial; aunque esta vez, debido a la pandemia y a diferencia de años anteriores, lo será desde la distancia. “Puesto que las condiciones sanitarias son las que son, hemos apostado por seguir cumpliendo con la tradición de celebrar un encuentro de fin de curso conjunto entre los participantes de estos programas comunitarios, pero hacerlo de un modo adaptado a los nuevos tiempos”, explicaba esta mañana en rueda de prensa el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, añadiendo que, “bajo el lema ‘Reforzando nuestras redes’ llevaremos el Teatro Juan Bravo a cada uno de los 356 grupos que forma parte de alguno de estos dos proyectos”.

Después de un importante trabajo de localización y dotación de las tecnologías necesarias para llevar a cabo este encuentro virtual por parte de los técnicos del Área de Asuntos Sociales y los CEAAS y los departamentos de Informática y Comunicación de la institución provincial, la gran mayoría de los 2.532 participantes de estas Aulas de Manualidades y Aulas Sociales se reunirán con sus respectivos grupos, y sus monitores y educadores, en cada uno de los locales habilitados para recepcionar la señal de retransmisión de este encuentro y seguirán el acto en directo vía Internet desde distintos pueblos de la provincia. “Nos hemos empeñado en demostrar que el medio rural puede ser red social de las de antes, de conversación en plena calle, pero también formar parte de las redes sociales actuales, adaptándose a los nuevos medios de comunicación”, indicaba Miguel Ángel de Vicente, recordando que la inmensa mayoría de las personas que forman parte de estos programas comunitarios, que cuentan con 169 grupos de Aulas Sociales y 187 de Aulas de Manualidades en todo el territorio, superan los sesenta y los setenta años, llegando, en algunos casos incluso a los noventa.

Durante el transcurso de este encuentro virtual, que dará inicio a las 18:00 horas y podrá ser seguido en directo desde la web de Diputación ( https://www.dipsegovia.es/la-institucion/areas/asuntos-sociales-programass/reforzando-nuestras-redes ), los participantes de ambos programas escucharán, en primer lugar, los agradecimientos del presidente “por haber hecho posible el desarrollo de estos programas, indispensables para sobrevivir al invierno en muchos pueblos de la provincia, y haber sido ejemplo de responsabilidad y ciudadanía, garantizando en todo momento la seguridad sanitaria”. Y es que es preciso señalar que la mayoría de la actividad ha podido realizarse, de forma general, y durante todo el curso –a excepción de aquellos momentos en los que las restricciones sanitarias se han endurecido-, en modalidad presencial, representando el número de grupos de Aulas Sociales en modalidad telemática un 19% del total, y el número de grupos de Aulas de Manualidades en esta modalidad tan sólo el 2,6% de los mismos.

Después, los asistentes tendrán ocasión de visualizar la proyección ‘Aulas de ilusión. Mucho más que unas aulas sociales y de manualidades’, un documento audiovisual ilustrativo de la dinámica de estos proyectos, así como de disfrutar de la actuación del humorista leonés Leo Harlem.

“Este acto de fin de curso que celebramos tradicionalmente cada dos años siempre ha supuesto un momento de encuentro, de alegría, de participación, de reconocimiento y de entretenimiento, y eso pretendemos que sea también en este momento complicado, en el que algunos grupos incluso han llegado a perder a algún miembro por culpa de la Covid19”, apuntaba esta mañana Miguel Ángel de Vicente, destacando que “muchos de nuestros participantes en las Aulas han sido a lo largo de su vida ejemplo de superación y esfuerzo, por lo que este encuentro siempre termina siendo también, en cierto modo, un homenaje a todos ellos”. Por último, e indicando que al llegar este día el Área de Asuntos Sociales siempre tiene un pequeño detalle con los asistentes al acto, Miguel Ángel de Vicente concluía informando de que, desde el Área que dirige, se ha hecho llegar a cada participante en estas actividades un obsequio consistente en un vaso plegable y una cajita individual de dulces, marcada con la imagen y el eslogan de este ‘Reforzando nuestras redes’.

AULAS SOCIALES 2020/2021

CEAAS Nº MUNICIPIOS Nº GRUPOS Nº PARTICIPANTES

Cantalejo 36 41 304

Cuéllar 34 40 288

Prádena 43 50 329

San Ildefonso 28 38 294

TOTAL 141 169 1215


AULAS MANUALIDADES 2020/2021


CEAAS Nº MUNICIPIOS Nº GRUPOS Nº PARTICIPANTES

Cantalejo 36 44 323

Cuéllar 24 30 205

Prádena 50 60 382

San Ildefonso 30 53 407

TOTAL 140 187 1317


La Junta programa en la provincia de Segovia 88 actividades culturales durante el mes de mayo.

 La Junta programa en la provincia de Segovia 88 actividades culturales durante el mes de mayo. 







Programación online

La programación recoge 342 actividades online, teniendo en cuenta que en el mes de mayo las actividades online alcanzan el 34,5% del total de actividades ofertadas, incrementándose un 80% respecto al mes de abril, de forma que la cultura abierta y segura llegará a todos los hogares de la Comunidad. De esta forma, los canales ‘Cultura Castilla y León en Youtube’, que surgieron como una gran herramienta de difusión de la cultura durante los peores meses de la pandemia, continúan ahora su programación, con el objetivo de universalizar la cultura de la Comunidad. Actualmente los seis canales cuentan con más de 350 vídeos con actividades culturales y suman más de 28.100 visualizaciones. Un entorno digital que convive con la actividad presencial de los centros culturales, apostando por su fortalecimiento con el apoyo de los ciudadanos, a través de la interacción y el seguimiento de las actividades en los distintos canales de comunicación, redes sociales y plataformas online.

Propuestas novedosas

Entre las propuestas novedosas para el mes de mayo, la exposición ‘El Prado en las calles’ que inicia hoy en Salamanca su recorrido por la Comunidad, con 50 imágenes de insignes maestros de la pintura y que se van a poder admirar en la plaza de la Concordia durante todo el mes de mayo. También hoy viernes abre sus puertas la Exposición ‘Tierra Negra. Minas y Mineros (III)’ a partir de las imágenes de los fotoperiodistas Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez, en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en Sabero (León).

Además, en Burgos, se podrán visitar tres nuevas exposiciones que ofrece el Museo de la Evolución Humana: ‘La Catedral. Así la vieron, así la ven’, ‘Doce artistas, doce visiones’ y, desde el Ateneo del Museo, la exposición ‘Juego del verso’ con el poeta Antonio L. Bouza. También en Burgos, el Museo Provincial ofrece la exposición fotográfica ‘Memorias sangradas’ en colaboración con la Fundación Cultural Hispano-Brasileña y, en el marco de la conmemoración del V Centenario del movimiento comunero, la conferencia ‘De amigos a enemigos: los condestables de Castilla y el movimiento’ a cargo de la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, Alicia Montero Dávila.

En León, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, MUSAC, mantiene una intensa programación en torno a las cinco exposiciones recientemente inauguradas con entrevistas con los artistas, visitas online a sus piezas y performances. En Zamora, el Museo Etnográfico de Castilla y León ofrece la muestra ‘55’ a partir de las efigies de 55 mujeres que presentan tres jóvenes artistas zamoranos, Lola Blue, Ayuso y Romi Do Mi; así como la exposición ‘Soledades’ del fotógrafo Victorino García Calderón. 

En Segovia, el Palacio de Quintanar-Centro de innovación y desarrollo para el diseño y la cultura, presenta la exposición ‘Cruz Novillo: dibujante, escultor, compositor’ que abrirá sus puertas el próximo 14 de mayo.

La actividad de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León continúa en mayo con los conciertos del Abono de Primavera, ofreciendo un concierto dedicado íntegramente a la música orquestal de R. Schumann, dirigido por case Scaglione y con Xavier Phillips como solista de violonchelo; además del concierto de Abono 16, con el onubense Javier Perianes como solista y director, que abordará un repertorio para piano con obras de Mozart y Beethoven.

Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León

Hasta el próximo 29 de mayo continúa la primera edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, organizado por la Junta y que se está celebrando en Palencia, con la participación de 50 artistas en el conjunto de la programación, con más de 25 actividades, entre las que se incluyen 11 exposiciones únicas e inéditas de figuras emblemáticas de la fotografía a nivel internacional, como William Klein, Joel Meyerowitz, Robert Frank, Lee Friedlander, Valérie Belin, Sandro Miller y Miguel Vallinas, entre otros. Más información en www.fifcyl.com

Día Internacional de los Museos 2021

Bajo el lema “El futuro de los museos: recuperar y reimaginar”, el próximo 18 de mayo se celebra a nivel mundial el ‘Día Internacional de los Museos’, promovido por el ICOM desde el año 1977, con el objetivo de concienciar sobre el hecho de que los museos son un importante medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos. Además, desde el 2011, el ICOM promueve la ‘Noche Europea de los Museos’, que se celebra cada año durante el sábado anterior a la celebración del Día Internacional de los Museos, siendo este año la madrugada del 15 de mayo.

La Junta se suma a estas celebraciones, con actividades y visitas culturales especiales en los museos regionales y provinciales de la Comunidad, que abrirán sus colecciones y exposiciones temporales, para ser visitadas por visitantes, turistas y vecinos en las nueve provincias, con la idea de hacer del lema de este año, ‘recuperar y reimaginar’, un objetivo fundamental para los museos de Castilla y León, dentro de la apuesta de la Junta por la cultura segura y el turismo de calidad.

De esta forma, la celebración se vivirá en el Museo Provincial de Ávila con el concierto del grupo musical ‘Looking Back’ dirigido por Andreas Prittwitz y a través de la exposición fotográfica ‘Los Latidos de Gredos’ de José Carlos González Blázquez. El Museo de la Evolución Humana presenta el proyecto ‘Museum Feedback: análisis de experiencias de usuarios con facial tracking’ y el Museo de Burgos el concurso de fotografía online ‘Reinventa y Reimagina’. En el Museo de la Siderurgia y la Minería se organizará un ‘Monólogo MSM’ con Sara Escudero. El Museo Provincial de Segovia presenta el Concurso artístico ‘Los museos del futuro’ y las conferencias ‘El futuro de los museos: recuperar y reimaginar’, mientras que el Museo Numantino de Soria ofrecerá el concierto ‘Diversidad en música’ y una Visita temática guiada. ‘Ritos, mitos, creencias’.

MAS INFORMACIÓN

"Reinvéntate" la campaña de la Diputación de Segovia para potenciar el turismo

Cinco anuncios realizados por la empresa Readmore Films son, bajo el lema ‘Reinvéntate, ven a Segovia’, el reclamo turístico de la Diputación para los próximos meses

🔸 La institución provincial, a través de Prodestur, ha dado a conocer hoy estos vídeos enfocados la turismo gastronómico, monumental, rural, familiar y activo y de naturaleza

🔸 La campaña será difundida a partir de hoy por redes sociales, páginas web, WhatsApp y diferentes medios de comunicación, con el fin de atraer turismo a la provincia

ENLACE AL VÍDEO PROMOCIONAL

La provincia de Segovia será aún más fascinante a ojos de quien la viaje por primera o por enésima vez, después de que esta mañana haya tenido lugar en el Teatro Juan Bravo de la Diputación la presentación de los vídeos con los que el organismo de Turismo de la institución provincial, Prodestur, lanzará una campaña de promoción de los pueblos segovianos y sus distintas posibilidades, que será difundida en los próximos días y semanas por toda España. 

“Hemos creado cinco destinos únicos para que, como en aquellos libros de aventuras que leíamos de pequeños, podamos decidir si viajar a la página de la provincia monumental, de la Segovia gastronómica, de la tierra más rural, de la provincia activa y de naturaleza o si trasladarnos a esa Segovia que nos ofrece el entorno más amable en el que estar rodeados de los nuestros” señalaba Miguel Ángel de Vicente, presidente de la Diputación, ante un público formado por algunos de los intérpretes que han participado en el rodaje de estos vídeos, realizados por la productora Readmore Films, y también por algunos agentes turísticos, que pronto tendrán este material a su disposición para promover el turismo a nuestra provincia; primero, entre los castellano-leoneses y, una vez finalice el cierre perimetral y se suavicen las restricciones de movilidad, entre todas aquellas personas que quieran descubrir las fantasías que guarda Segovia.

En total son cinco los vídeos realizados y enfocados a captar el turismo monumental, el turismo gastronómico, el turismo rural, el turismo activo y de naturaleza y el turismo familiar, y en ellos se puede apreciar, desde la majestuosidad de castillos como los de Coca o Turégano hasta la intimidad de diversos alojamientos rurales y parajes naturales, pasando por el trabajo artesanal de algunas bodegas o fábricas de productores de Alimentos de Segovia. Todos ellos son, como se encargaba de describir el presidente, fruto de un trabajo de “turismo introspectivo”, en el que Prodestur ha trabajado “en un viaje al centro de nuestra tierra, un periplo al interior de nuestro patrimonio, nuestras tradiciones y nuestra Historia, con el único destino de crear un destino único, tanto para quienes lo conocemos, como para quienes, ahora que parece que pronto volveremos a abrir fronteras, lo desconocen”.

Para el director realizador de Readmore Films, Hervé Tirmarche, se trata de “unos spots muy sencillos, muy humanos, que transmiten mucha emoción, mucho corazón” y que, tras superar diferentes contratiempos durante un rodaje que comenzó en diciembre, como explicaba la diputada de Prodestur, Magdalena Rodríguez, serán difundidos a partir de hoy por redes sociales, páginas web, WhatsApp y distintos medios de comunicación, con un mensaje claro para “toda esa gente a la que durante este año le han crecido por dentro las ganas de viajar”: ‘Reinvéntate, ven a Segovia’.

El Espinar será la sede del circuito de novilladas de Castilla 2021

El Espinar será la sede del circuito de novilladas de Castilla 2021

🔥 1 Certamen 🔥 8 Novilladas 🔥 9 Novilleros 🔥 18 Ganaderías Video: https://cutt.ly/sbjhaVr

🔸Tanto las plazas como los empresarios han sido seleccionados de acuerdo con un concurso público organizado por la Fundación del Toro de Lidia (FTL) con el asesoramiento y colaboración de la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos (ANOET) 🔸El Circuito de Novilladas de Castilla y León estará compuesto por 8 festejos y cuenta por ahora con el apoyo del Fondo de Reconstrucción promovido por el sector taurino 🔸El Espinar, en Segovia, acogerá la gran final del Circuito La Fundación Toro de Lidia presenta las localidades del Circuito de Novilladas de Castilla y León, una competición dentro de la Liga Nacional de Novilladas. Ocho festejos en diferentes provincias de Castilla y León para nueve novilleros, en los que se lidiarán novillos de 18 ganaderías castellanoleonesas diferentes. Tras el éxito en 2020 del circuito de novilladas sin picadores organizado por la FTL con el apoyo de la Junta de Castilla y León, este año se organiza el Circuito de Novilladas de Castilla y León para novilleros con picadores, gracias en parte al impulso del Fondo de Reconstrucción promovido por el sector taurino con la Gira de Reconstrucción 2020.

La competición, cuya fecha de comienzo se comunicará los próximos días, se dividirá en tres novilladas clasificatorias, cuatro semifinales y una gran final para los tres mejores novilleros. 𝐿𝑜𝑠 𝑓𝑒𝑠𝑡𝑒𝑗𝑜𝑠 𝑠𝑒 𝑐𝑒𝑙𝑒𝑏𝑟𝑎𝑟𝑎́𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠: 🔸Fase clasificatoria: Herrera de Pisuerga (Palencia) Lerma (Burgos) Arenas de San Pedro (Ávila) 🔸Semifinales Toro (Zamora) Sahagún (León) Guijuelo (Salamanca) Medina del Campo (Valladolid) 🔸Final El Espinar (Segovia) El matador de toros Román, participante en la Gira de Reconstrucción 2020 que ha hecho posible la celebración de estos festejos, declaraba que “nunca he estado más orgulloso de colaborar en un proyecto”, en alusión a las más de 35 novilladas que van a componer la Liga Nacional de Novilladas.


Los nombres de las 18 ganaderías castellanoleonesas que participarán en el circuito, y de los nueve novilleros que se disputarán el triunfo serán publicadas en los próximos días.


SAN EUTROPIO DE EL ESPINAR (SEGOVIA)

30 de abril, SAN EUTROPIO: Sin duda un día especial en El Espinar, venido a menos con el paso de los años, incluso muchas personas no saben que es nuestro patrón y piensan en el "Caloco" cuando oyen esta palabra. Pero hay que seguir luchando por mantener las tradiciones y la historia, aunque no parece que la vinculación de un santo francés tenga mucha lógica con nuestro municipio. Quizás hubiera sido más idónea, ya entrados en santos franceses, otra opción como Gauquerio de Aureil patrón de los leñadores, pero la leyenda es la leyenda.


Apunte histórico sobre el Santo redactado por Servado Hurtado para el 30 de abril, día de San Eutropio de 2020.

En el año 1170, Alfonso VIII de Castilla, fue proclamado rey con 15 años, y casado con la princesa Leonor Plantagenet, hija del rey Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, a su vez reina de Francia en su anterior matrimonio con Luis VII. La “Dote” de la princesa fue el Ducado de Gascuña, siendo Saintes, una de sus ciudades más importantes. En aquel tiempo las peregrinaciones a Santiago estaban en pleno auge. La región de la Santonge y su capital Saintes era una importante área de religiosidad y de acogida de peregrinos. La misma Leonor de Aquitania había fundado varios monasterios y conventos en la región.

En dicha dote se incluyó una ganadería 40.000 ovejas, que se conocieron como merinas, pues llegaron por mar a las costas castellanas de Santander. Una vez acabados los fastos de los desposorios, los nuevos reyes castellanos, decidieron enviar dicha ganadería de ovejas a pastar en el gran valle de la vertiente noroeste de la sierra segoviana, que separaba ambas mesetas, y que hoy se encuentra dentro del Término Municipal de El Espinar.

A cargo de la citada ganadería vinieron algunas personas de la comitiva francesa de la reina, de tal manera, que al poco de llegar decidieron levantar una iglesia al santo de su devoción, San Eutropio. Así encargaron a un escultor de su tierra de origen, conocedor de la imaginería de Saintes, que les tallase una imagen de San Eutropio para que presidiera su iglesia, siendo esta, la imagen que se saca todos los años en procesión por las calles de El Espinar el treinta de abril, fecha en la que la iglesia católica celebra su martirio. Desde entonces se venera a este primer obispo y mártir de la ciudad de Saintes, San Eutropio, como patrón de El Espinar.

Según la leyenda recogida por el Licenciado Tomás Ibañez de Ribera en su escrito “Fundación, nobleza y cosas memorables de la Villa de El Espinar” de el año 1649 <<San Eutropio se apareció a un pastorcillo que cuidaba de su ganado frente a una fuentecilla, y le pidió que fuese a todos los moradores de los antiguos caseríos del valle, y les dijese, que Dios quería que viniesen a habitar y formar pueblo en este cerro. Que edificasen una iglesia junto a la misma fuente, e hiciesen patrón al mismo San Eutropio. Y que él intercedería para que el lugar fuera aumentado y celebrado…>> 

      Servando Hurtado Gonzalez,  El Espinar, abril de 2020

Otro texto sobre San Eutropio de la web de la parroquia: 

San Eutropio (404 d.C.) Fue enviado desde Roma en el siglo III para evangelizar a los habitantes de Saintes en el suroeste de Francia. No se sabe con exactitud si fue martirizado por los habitantes o por las autoridades romanas, aunque la tradición dice que fue a Francia acompañado en misión apostólica por San Dionisio. Después de predicar a la gente del pueblo  fue expulsado de Saintes y tuvo que refugiarse en una cueva de los alrededores. Allí se dedicó a orar y adoctrinar a todo aquél que se lo pedía; convirtiendo y bautizando entre otros a Eustella de Saintes, la hija del gobernador romano. Al enterarse el padre de la muchacha que era cristiana, la expulsó de la casa y ordenó a los carniceros de Saintes que asesinaran a Eutropio. Eustela encontró a San Eutropio muerto, con la cabeza destrozada por un hacha después de haber sido martirizado a latigazos y le enterró en la cueva donde siempre había vivido. Desde la Edad Media, una de las paradas obligadas en la Vía Turonensis del Camino de Santiago es la iglesia de Saintes donde se veneran sus reliquias. Existe también una capilla dedicada a él en Cluny, en el inicio del Camino de Santiago. Fueron los cluniacenses quienes extendieron su culto por la Borgoña y por el Camino de Santiago. 

Sobre el origen de la iglesia de San Eutropio en El Espinar nos cuentan  una bonita leyenda. Según  D. Tomás Bánez de Rivera (1675): “Un pastorcillo guardaba su ganado en lo montuoso de El Espinar, junto a una fuente. Se le apareció San Eutropio y le dijo que fuese a todos los habitadores de las antiguas caserías de aquel valle y les dijese que Dios se servía de que todos viniesen a habitar y formar pueblo en medio de aquel monte, y que edificasen una iglesia junto a la misma fuente, e hiciesen patrón al mismo San Eutropio y que él intercedería para que aquel lugar fuese muy aumentado y celebrado.... Dieron crédito a la revelación y trataron de fundar el lugar, desmontando el sitio, fabricaron iglesias, formaron Concejo, construyeron casas, edificaron ermitas...” 

En la página municipal se dice:

".... que esta fiesta tiene su origen en la leyenda, que ya refiriera Tomás Báñez de Rivera en 1675, que cuenta cómo San Eutropio se apareció en una fuentecilla a un pastor que guardaba su ganado.

El santo pidió al pastor que “fuese a todos los habitantes de las antiguas caserías de aquel valle y les dijese que Dios se servía de que todos viniesen a habitar y a formar pueblo en medio de aquel monte y que edificasen una iglesia, junto a la misma fuente, e que hiciesen Patrón al mismo Santo Eutropio que había sido uno de los setenta y dos discípulos, Obispo y Mártir, y que él intercedería para que aquel lugar fuese muy aumentado y celebrado...” Y así fue como San Eutropio, cuyo nombre de origen griego significa el “bien dispuesto” o “de buena disposición” se convirtió en el patrón de El Espinar. En la iglesia se encuentra una talla del Santo sobre nogal del los siglos XII-XIII.

Si bien, esto no es más que una leyenda, la historia nos cuenta que fue una comitiva francesa procedente de la ciudad de Saintes y que acompañaba a la princesa Leonor al encuentro con su prometido Alfonso VIII, quien trajo la bella talla del que fuera Obispo de su ciudad durante el siglo V. Esta comitiva junto con 40.000 ovejas que formaba parte de “la dote” de doña Leonor al rey, al llegar a tierras espinariegas decidieron asentarse y erguir una iglesia en honor al santo de su devoción. De ahí el origen de esta iglesia.

Hoy en día se ha convertido en una festividad desgraciadamente poco valorada, pero siempre ha sido muy recordada como el día en el que todo el pueblo acudía a la iglesia y que tras la liturgia disfrutaba el día de fiesta tomando chocolate con churros."

Semana Santa en El Espinar


Es una de las celebraciones más emotivas de las que se pueden vivir en El Espinar. La representación y el sentimiento cristiano de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús invade cada calle del municipio.

El Espinar y sus núcleos se rodean de actos religiosos y procesiones donde participan las cofradías y vecinos. Podemos ver actos litúrgicos en La Estación, San Rafael y el núcleo de El Espinar

____________

PROGRAMA 2021

Medidas COVID


EL ESPINAR
Parroquia de San eutropio

Horario celebraciones de Semana Santa:

🔹Domingo 28 Bendición de Ramos en las Eucaristías

🔹Lunes 29 Celebración Penitencial 19h.

🔹Jueves Santo Misa Cena del Señor 18h.

Hora Santa 21,00h.

🔹Viernes Santo Laudes 9,00h.

Via Crucis 12,00h.

Oficios de Pasión 18,00h.

🔹Sábado Santo Laudes 9,00h.

Vigilia Pascual 20,00h.

🔹Domingo de Pascua Misa 10,00 y 12,00h.

Los pasos de Semana Santa permanecerán expuestos en el presbiterio de la Iglesia con posibilidad de visitarlos y rezar ante ellos: 

🔹Jueves Santo de 11 a 14h. y de 19 a 21h.

🔹Viernes Santo de 11 a 14h. y de 19 a 21h.

🔹Sábado Santo de 11 a 14h.

Con mascarilla, distancia y prudencia

Cofradía de las Cinco Llagas
La Ermita de la Soledad permanecerá abierta en horario de 17:00 a 19:00 horas. Los siguientes días:
Sábado 27 de marzo (Sábado de Pasión)
Domingo 28 de Marzo (Domingo de Ramos)
Jueves 1 de abril (Jueves Santo)
Viernes 2 de abril (Viernes Santo)
Sábado 3 de abril (Sábado Santo)
Domingo 4 de abril (Domingo de Resurrección)

SAN RAFAEL




LA ESTACIÓN DE EL ESPINAR
(sin información)


SEGOVIA



_________________

VÍDEOS DE LA SEMANA SANTA EN EL ESPINAR



En El Espinar, el Jueves Santo destaca por la salida de los pasos de “la Oración en el Huerto”, obra de Juan de Ávalos, y “Jesús con la cruz a cuestas” de Trapero.

El Viernes Santo tiene lugar la procesión de la “Virgen de la Soledad” y el descendimiento de la talla de “Cristo en la Cruz”. Esta figura es bajada de la cruz con ayuda de los jóvenes de la parroquia que se confirmarán ese mismo año, y la introducen en el Santo Sepulcro.

Semana Santa en El Espinar

El Domingo de Resurrección es especialmente conmovedor y emotivo encuentro entre el Jesús Resucitado, acompañado por los hombres, y la Virgen de la Esperanza, acompañada por las mujeres, en la plaza del Ayuntamiento. Llegados a este punto se alza el velo a la Virgen para que pueda verse cara a cara con su hijo resucitado, ante la emoción de los allí presentes.

En San Rafael las imágenes de la Dolorosa o el Santo Sepulcro son acompañadas por la escuela de dulzainas y una banda de tambores y cornetas con gran solemnidad. FOTOS


__________________

NUESTROS TEMPLOS

Iglesia de San Eutropio +info

La iglesia de San Eutropio en El Espinar es un templo de una sola nave en planta de cruz latina abriéndose capillas alrededor de la misma, el ábside está techado con bóvedas de crucería. Los primeros vestigios son del siglo XIII o XIV, y corresponden a un templo románico que fue destruido por un incendio en 1452. Aconsejamos leer este artículo

Iglesia de San Eutropio

La reconstrucción, debida a Rodrigo Gil de Hontañón, se realizó en estilo gótico-renacentista en pleno siglo XVI, y comenzó en el año 1565. Después de una paralización de la obra, esta prosiguió en 1572 conforme a las trazas dadas por un seguidor de Juan de Herrera, Juan de Minjares, presente en las obras del El Escorial. Las obras se completaron durante los siglos XVII y XVIII con la construcción de la sacristía, la portada meridional y de los retablos menores, todo en estilo barroco.
El retablo mayor es obra de Francisco Giralte, discípulo de la escuela de Berruguete y fue realizado en 1565 y se completó con pinturas de Alonso Sánchez Coello y estofados de oro de Santos Pedril, las tallas del retablo fueron realizadas, en su mayor parte, por Francisco Giralte, escultor manierista del la segunda mitad del siglo XVI. Está configurado en tres calles y tiene líneas clásicas con adornos platerescos. Los retablos menores son barrocos con clara influencia churrigueresca.

Hay varias piezas destacables, el púlpito es plateresco, esculturas de Giralte y Trapero, Juan de Ávalos, un Cristo de marfil del siglo XV o una serie de bargueños del siglo XVI con minuciosas escenas pintadas sobre cera. El órgano es una obra barroca de Pedro Cavaría y cuenta con más de 1.000 tubos hechos en estaño.

Semana Santa en El Espinar
“Oración en el Huerto”
foto: www.fundacionjuandeavalos.com

__________

LA SARGA

Entre el ajuar litúrgico destaca la sarga, pieza de tela que cubre el retablo mayor en Semana Santa.
En 2019, EL ALTAR MAYOR PERMANECERÁ CUBIERTO CON LA SARGA HASTA SU SUBIDA EL VIERNES SANTO TRAS LA PROCESIÓN. Aconsejamos leer este artículo

Iglesia de San Eutropio
Con la Sarga 
La pieza es obra de Sánchez Coello y consta de tres cuerpos delimitados en los laterales por pilastras que se caracterizan por el orden de sus capiteles (dórico, jónico y corintio). Los motivos de los diferentes órdenes están relacionados con lo hechos de la pasión de Cristo. En el primer cuerpo se dedica al entierro de cristo, el segundo a La caída de Jesús camino del calvario y el tercero es Cristo en la cruz. Esto es coronado con la representación del Padre Eterno, la fe y la Caridad.

La sarga tiene una longitud de 15 m y una anchura de 5. Está confeccionada en cáñamo y pintada con la técnica del agüazo.

Semana Santa en El Espinar




VIDEO SOBRE LA SARGA DE LA 8 SEGOVIA TELEVISION Y SERVANDO HURTADO


_________

Iglesia de San Rafael Arcángel. +info
En 1933 tiene lugar la construcción de la actual Iglesia de San Rafael siguiendo los planos del arquitecto García de Pablos. Situada en la calle Gil Becerril, destaca por la sobriedad y sencillez de sus líneas y una total armonía con la arquitectura tradicional de la zona, conjugando el granito, la forja de hierro y el blanco de su fachada. Es un edificio de una sola nave con crucero que destaca tanto en planta como en alzado a la que se adosan la torre, el baptisterio, la sacristía y las capillas. Enlace al Facebook de la Parroquia


Iglesia de San Antonio (Estación de El Espinar) +info
Ubicada en la denominada carretera que lleva a la Garganta, y está dedicada a San Antonio.
Si bien esta iglesia no tiene grandes riquezas artísticas, cuenta con una importante actividad, tanto religiosa como cultural, ligada a la asociación familiar San Antonio.
Fue construida en 1940 con una gran escalinata de granito de acceso al templo. Dentro, encontramos el coro sobre tarima de madera y en el altar una gran mesa de mármol delante de la custodia.
A ambos lados del altar están las figuras de San Antonio y la Virgen del Carmen, en honor a la cual se celebran las fiestas de verano.


LA COLONIA DE BUITRE NEGRO DEL PARQUE NATURAL ‘SIERRA NORTE DE GUADARRAMA’ ALCANZA EN 2020 LAS 156 PAREJAS REPRODUCTORAS Y LOS 125 POLLOS VOLADOS

La reducción en la intensidad del uso del parque natural durante la primavera del año pasado puede ser uno de los factores que ha contribuido al incremento del éxito reproductor de la especie. El patronato del espacio protegido se ha reunido esta mañana y ha aprobado las memorias de actividades de 2019 y 2020 del parque.

CANTO-LOS HIERROS SE CONSOLIDA COMO UN REFERENTE ARQUEOLOGICO A NIVEL EUROPEO

 Tras mostrar de modo decisivo una extensión que sobrepasa las 135 hectáreas, esta ciudadela confirma su asedio por varias fortificaciones romanas donde se rastrea la mano del mismísimo Cesar.

Como si de la aldea de Asterix se tratara, el municipio de El Espinar, localizado entre las urbes de Segovia, Ávila y Madrid, se ha convertido en un baluarte ejemplar contra el imparable abandono que asola al mundo rural. Su poción mágica: la arqueología. Y es que este territorio declarado “reserva de la biosfera”, desde el descubrimiento en 2016 del asentamiento prerromano de Canto-Los Hierros, no deja de sorprender al propio vecindario de la mano del programa Atajo y su empeño por mantener vivo al paisaje serrano mediante cualquiera de los recursos arqueológicos que alberga, ya sean estos molinos harineros, explotaciones mineras o trincheras del frente del Guadarrama. Ahora, al mencionado poblado protohistórico, de por si excepcional al situarse en pleno Sistema Central a mas de 1700 m.s.n.m., las herramientas digitales de observación remota y las técnicas de prospección intensiva le han encumbrado donde le correspondía por derecho. Así pues, desde el pasado otoño, se presenta ya como un paradigma en el estudio a nivel europeo sobre la llamada edad del hierro y, según afirma I. Aguilera, técnico del proyecto sobre este complejo arqueológico, <<como una nueva oportunidad para revisar la expansión de la civilización clásica desde el Lacio, de aquel fenómeno que pondrá los cimientos mas distintivos de la vigente cultura occidental >>. 

Para dicho profesional en arqueología, promotor del programa Atajo, así lo pone de manifiesto la investigación en curso tras unos resultados iniciales que no solo subrayan la envergadura sin paralelos en la península del citado asentamiento, sino que además, permiten corroborar la existencia junto a sus dos principales accesos de sendos campamentos de legionarios romanos. En efecto, si por un lado se ha desvelado para la ciudadela de Canto-Los Hierros los restos de hasta cuatro líneas de muralla, abarcando una superficie en la que cabría íntegramente el actual casco urbano de la villa de El Espinar, por otro, se han identificado varios emplazamientos entre los cuales, dos, ofrecen ya materiales fechados a mediados del siglo I a.n.e. y estructuras enmarcadas en los modelos castrenses tardorepublicanos. Unas fortificaciones de campaña cuya trascendencia reside en ser los únicos de los denominados castra documentados hasta el momento en el mediodía del valle del Duero y, por tanto, un claro antecedente a las tan afamadas guerras asturcantabras acaecidas escasas décadas después.


sobre una superficie en la que cabria 

casi íntegramente el actual casco 

urbano de la villa espinariega

  Al señalado alcance de estos recientes hallazgos se suma asimismo, siguiendo las interpretaciones valoradas por el equipo del proyecto, su posible relación, nada más ni nada menos, que con la presencia de Cayo Julio Cesar como propretor en la Hispania ulterior. Nos sitúa entonces el historiador como punto de partida en el año 61 a.n.e. cuando, para pagar las crecidas deudas de su carrera política, se bate el mundo lusitano bajando al llano a los últimos de los llamados oppida, los altivos poblados indígenas dotados de imponentes defensas artificiales. Unos hechos, cuya huella, correría en paralelo a recintos militares como los localizados, con la típica entrada cesariana de cuarto de circunferencia, y dentro de una difusa geografía donde se incluye también el territorio vettón, al cual delimitaría hoy la subcomarca de Campozalvaro o, dicho de otro modo, una parte importante del presente término espinariego. 

  Todas las piezas parecen pues encajar entre si y el relato histórico, a través nuevamente de la arqueología, cobra su sentido. Ciertamente no podemos saber aun cuales serán las otras sorpresas que esconde esta iniciativa del programa Atajo en la que participan miembros del grupo de investigación Antea, de la sociedad de ciencias Aranzadi y de la empresa Dolabra Arqueológica. Sin embargo, no cabe duda, que en El Espinar de Segovia se ha comenzado por recuperar el pasado con rigor para no perder más el futuro entre las quimeras del progreso.