La Guardia Civil de Segovia recuerda las estafas más comunes en la red

 La Guardia Civil de Segovia recuerda las estafas más comunes en la red y algunas formas de prevenirlas

 ▪ La Guardia Civil recuerda los riesgos que existen en la red. Los ciberdelincuentes estudian a sus víctimas y buscan la que puede ser más vulnerable, por lo que la mejor prevención es la información.

23 de octubre de 2021. La Guardia Civil de Segovia, ante el aumento de la modalidad delictiva de ciberdelincuencia, quiere recordar a los ciudadanos los tipos de estafas más frecuentes que se cometen en la red y como poder evitarlas.

Sobre la reforma de la Carretera Vieja de Ávila - Por Jaime Espinar

Habiendo ocurrido en mitad del periodo estival, es posible que a más de uno se le haya pasado por alto y no se haya enterado de lo sucedido

Momentos festivos de otra época - por María Yolanda González

Siguiendo mi lectura de las Ordenanzas Municipales de la villa de El Espinar del año 1887 depositadas en el Archivo de este lugar, nos trasladamos al siglo XIX y nos adentramos en la celebración de los domingos, Carnaval y Semana Santa.

Durante los domingos, no se podía trabajar, excepto las profesiones u oficios del servicio público y privado necesarios, de tal manera que si algún trabajo era necesario terminarlo, se pedía permiso al alcalde previa autorización de la autoridad eclesiástica.


En Carnaval, se permitía andar por las calles con disfraces y máscaras hasta el anochecer, desde ese momento se prohibía utilizar la máscara.

Con respecto a la vestimenta no se podían usar disfraces alusivos a altos cargos de funcionarios, miembros del ejército y de órdenes religiosas, no se permitía llevar armas, arrojar agua a nadie, harina u otros objetos que pudieran ensuciar o causar daños.


Durante la Semana Santa se prohibían actividades que causaran ruido, como bailes, comedias y juegos de pelota sobre todo desde el Jueves Santo hasta el Sábado Santo. Las calles durante las procesiones debían estar muy limpias y regadas y por otro lado las personas que estuvieran por donde se celebraban las procesiones tenían que tener la cabeza descubierta durante el trayecto, se abstendrían de fumar, de hablar en voz alta y de hacer cosas contrarias a esas ceremonias sagradas.


Todos estos hechos nos revelan cómo se vivía en esa época, donde la religiosidad era imperante en la vida de los ciudadanos.

María Yolanda González jefe del archivo municipal de El Espinar. 

Sobre el caserío de El Espinar por Servando Hurtado

 


Servando Hurtado nos lleva a otro paseo de El Espinar del siglo XVIII.  Detallándonos el origen y la historia de los caseríos y las casas solariegas que aún perduran en nuestro pueblo, nos transporta a otra época, quizá mejor o peor, quien sabe, eso ya queda en manos del lector.