Guerra Civil: "Vecinos huyendo al El Espinar"

Interesante colección de fotografías que rescatamos de la Biblioteca Nacional donde dicen "Vecinos del pueblo refugiándose en las casas y huyendo por las calles, con los niños, hacia El Espinar por los bombardeos del Ejército Republicano. Carretera de entrada a El Espinar cortada por árboles talados el 19 de julio de 1936"



Título

San Rafael (Segovia).. [Vecinos huyendo al El Espinar]


Autor

Cortés, Miguel 1891-1960

Fecha
entre 1936 y 1937
Tipo de Documento
Dibujos, grabados y fotografías
Materia
Descripción física
1 sobre (7 fotografías) : papel gelatina; 13 x 18 o menos
Signatura
GC-CAJA/61/10
PID
bdh0000088772
Resumen
Vecinos del pueblo refugiándose en las casas y huyendo por las calles, con los niños, hacia El Espinar por los bombardeos del Ejercito Republicano. Carretera de entrada a El Espinar cortada por árboles talados el 19 de julio de 1936
Descripción y notas
Al verso de algunas fotografías anotaciones manuscritas o mecanografiadas
En algunas fotografías manuscrito o en etiqueta pegada al verso el nº de serie (3/) y nº de orden dentro de ella
Al verso de algunas fotografías, mecanografiado "FRENTE DE GUADARRAMA" /"julio de1936/ julio de1937"
150 años de fotografía en la Biblioteca Nacional p. 277.
Julio de 1936 -1937
Fondo trasladado en 1980 desde el Ministerio de Cultura a la Biblioteca Nacional
Ministerio de Información y Turismo. Sección Guerra Civil
Fotógrafos, agencias y organismos: "Fot, Cortes (manuscrito a lápiz)"
Guardado en Caja nº 61
Condiciones uso/reproducción
Solo se autoriza un uso privado o de investigación

















MARCHA ORDENADA DEL MONTE DEHESA DE LA GARGANTA. 1862-2000. EL ESPINAR, SEGOVIA

Autores: José Ceballos Aranda* & Juan Carlos Martín Muñoz**


RESUMEN

Se realiza un recorrido por la historia ordenada del monte desde 1862, año en que José Jordana redacta la Memoria de Reconocimiento de La Garganta. Se analiza el momento en que se aborda la ordenación, las primeras dificultades para su puesta en práctica, y el diferente grado de seguimiento
mostrado a lo largo del siglo XX. De forma abreviada y como conclusión, se apuntan las principales directrices de la nueva revisión, basadas en los conocimientos obtenidos a lo largo de este periodo.

SOBRE GONZALO RUIZ DE MONJARAZ Y JUANA DE HORTIGOSA (y V) por Servando Hurtado

Continuando con la Fundación Gonzalo de Monjaraz, es lo único que quedó del Mayorazgo, pues como hemos visto las circunstancias hicieron que se perdiese el propósito de Gonzalo, el fundador, de continuar su apellido en el Mayorazgo.

SOBRE GONZALO RUIZ DE MONJARAZ Y JUANA DE HORTIGOSA (IV) Por Servando Hurtado

SOBRE GONZALO RUIZ DE MONJARAZ Y JUANA DE HORTIGOSA (IV)
  • -Confirma y recuerda que los “BIENES DE MAYORAZGO” de mejora, que fueron: “TRES CUENTOS (3 MILLONES DE MARAVEDÍES), DEHESA DEL BRANERO EN LA TORRE MARY ESTEBAN” EN LO QUE NOS COSTO, Y DEMAS LE DIMOS EL CARRASCAL” (Los Ángeles de S. Rafael), que dieron para el casamiento de su hija Juana, iban condicionados a la conservación del Mayorazgo con el nombre de su difunto esposo “PARA QUE TODO ANDE JUNTO EN MAYORAZGO EN NOMBRE DE MONJARAZ”, que debe cumplirse “…Y DECLARO PARA QUE SE GUARDE Y CUMPLA LA VOLUNTAD DEL DICHO GONZALO DE MONJARAZ”.