Mostrando las entradas para la consulta Tren Madrid segovia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Tren Madrid segovia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

APROBACIÓN MOCIÓN: revitalización de las estaciones, apeaderos y en general, el servicio que se presta en la línea 53 Segovia - Cercedilla - Madrid

En su sesión ordinaria de 1 de diciembre de 2021 el pleno del Ayuntamiento de El Espinar aprobó una importante moción, presentada por los todos los grupos, para impulsar la revitalización del servicio de tren que discurre por nuestro municipio.

SOBRE LAS GANADERIAS DE OVEJAS EN EL ESPINAR - Trashumancia por Servando Hurtado González

 Servando Hurtado González:

El sábado 6 de noviembre de 2021,  tuve el placer y el honor de participar en una charla organizada por la Concejalía de Turismo del Ayto. de El Espinar donde compartí mesa con Cipriano Dorrego y Jesús Garzón. Para los que no pudieron asistir pero les pueda interesar, esta fue mi intervención:

María Tubau, actriz veraneante de San Rafael a principios del Siglo XX

Hace muchos meses, publicamos un artículo en el que se hacía referencia a dos personajes que veraneaban en San Rafael a principios del siglo XX, Ceferino Palencia, dramaturgo y empresario teatral español y la actriz de la época, la gran Maria Tubau. Decía: 

San Rafael "Allí, desde hace varios años, pasan también la temporada estival Ceferino Palencia, su esposa la insigne actriz María Tubau y sus hijos."  ENLACE

Historia de El Espinar y sus núcleos

Historia de la Ilustre Villa de El Espinar

Aunque se supone que habría asentamiento humano en la zona con anterioridad a la entrada de los romanos, el vestigio más antiguo es una punta de lanza que se halló en pinarillo del Caloco. Esta punta de lanza está datada en el siglo II y es de origen romano. Hay indicios de explotaciones mineras romanas en Caloco.

RELATO PARA LEER: "Los excursionistas"

Artículo publicado en la revista semanal "EL DEPORTE VELOCIPEDICO" el 29 de Julio de 1896, redactado por A. Villegas. En él nombran al famoso hotel del Arquitecto Tomás Aranguren, "Santa Adelaida". 

PORTADA DE LA REVISTA "EL DEPORTE VELOCIPEDICO"

NUEVOS PRECIOS DE LOS ABONOS DE RENFE 2017

ESTACION DE EL ESPINAR

Según comunica la Junta de CyL a la Plataforma de usuarios de La Sepulvedana, estos son los nuevos precios acordados con Renfe para los abonos mensuales de tren correspondientes a las distintas localidades segovianas y abulenses de los corredores del ferrocarril Media Distancia Segovia-Madrid y Ávila-Madrid:
Provincia de Segovia:
- Segovia: 98€
- Navas de Riofrío-La Losa: 89€
- Ortigosa del Monte: 89€
- Otero de Herreros: 80€
- Los Ángeles de San Rafael: 80€
- La Estación de El Espinar: 80€
- San Rafael: 80€
- Gudillos 63€

Provincia de Ávila:
- Ávila: 130€
- Guimorcondo: 130€
- Herradón de la Cañada: 121€
- Navalperal de Pinares: 114€
- Las Navas del Marqués: 105€

Los usuarios de la provincia de Segovia podrán realizar viajes ilimitados al mes con el "Abono Mensual Regional", y los usuarios de la provincia de Ávila podrán realizar hasta 40 viajes al mes con el abono "Tarjeta Mes 40 Libre". Estos abonos son nominativos (incluyen el NIF del titular) y sus nuevos precios suponen una rebaja de hasta el 50 % respecto a los anteriores, pero siguen sin igualarse al #BonoEya(Abonos E1 y E2 del CRTM) que sí disfrutan en Castilla-La Mancha.


Insistir en que a esta mejora económica deben de seguir las mejoras de los servicios de tren en la línea convencional Segovia-Madrid para lograr así una verdadera revitalización y aprovechamiento de la misma. Aquí os vuelvo a dejar mis propuestas para conseguirlo, e invito a los ayuntamientos por los que pasa la línea, Diputación Provincial de Segovia y Cortes de CyL a que trabajen en este sentido e insten a Renfe y al Ministerio de Fomento a su consecución.
Óscar de Diego del Barrio

Artículos relacionados: 

____________________________

ENTÉRATE DE LO QUE PASA EN EL ESPINAR

Visita otras secciones de esta web:

Revitalización y soluciones a la línea convencional del ferrocarril Regional Media Distancia Segovia – Madrid por Óscar de Diego del Barrio

- por Óscar de Diego del Barrio -

Recientemente la Junta de CyL ha anunciado que la línea de tren Regional Media Distancia Segovia – Madrid estará incluida -junto con el servicio de autobús- en el nuevo Convenio de Transportes firmado entre las comunidades autónomas de Madrid y Castilla y León. Ello supondrá que el abono mensual del tren se abarate en torno al 50%, al igual que pasará en la línea Ávila – Madrid, aunque el precio definitivo de dichos abonos aún los tiene que anunciar Renfe, cosa que sí ha hecho ya para las localidades de la línea en la provincia de Ávila.
Este gran abaratamiento del abono mensual del tren puede significar el inicio de la revitalización de la histórica línea de tren Regional entre Segovia y Madrid (en servicio desde 1888). Un avance en lo económico (que suele ser lo más difícil de conseguir) al que propongo sumar otros tres avances más (sin coste económico) y que más adelante detallaré. Pero antes hay que realizar una breve introducción para saber qué ha ocurrido con la línea de tren Regional.

El transporte entre la provincia de Segovia y Madrid está cubierto de tres maneras:

1. Autobús (actualmente La Sepulvedana),
2. Ferrocarril de alta velocidad desde la estación de Guiomar (sólo cubre Segovia capital, pero no las localidades provinciales),
3 Ferrocarril Regional Media Distancia (cubre Segovia capital y también el resto de localidades).


Las dos primeras opciones han producido con el paso del tiempo que el tren Regional a Madrid haya quedado paulatinamente en desuso debido a varias razones. En Segovia capital el tren de alta velocidad y el autobús directo de La Sepulvedana ofrecen unos servicios mucho más rápidos respecto a un tren Regional que va haciendo parada prácticamente en todas las estaciones de la línea entre Segovia y Atocha y que, por ello, tarda incluso hasta 2 horas y 9 minutos en hacer todo el recorrido en determinados servicios.

Sin embargo, cosa diferente ocurre en el resto de localidades de la provincia de Segovia por los que pasa la línea Regional, que son: Navas de Riofrío, La Losa, Ortigosa del Monte, Otero de Herreros, Los Ángeles de San Rafael, La Estación de El Espinar, San Rafael y Gudillos, a las que hay que sumar otras localidades próximas que también utilizan el ferrocarril. Estos pueblos, a diferencia de Segovia capital, no disponen del tren de alta velocidad ni de los servicios directos a Madrid que presta La Sepulvedana. De hecho, La Sepulvedana solo presta servicio a gran parte de dichas localidades mediante los servicios semidirectos y de ruta, que son muchísimo más escasos que los directos desde Segovia y que llegan a producir periodos de hasta 4 horas sin pasar por dichas localidades.

Además, el tren Regional tiene la virtud de conectar diferentes localidades segovianas y madrileñas por los que la línea de autobús no presta servicio, además de ser un servicio mucho más cómodo, agradable y que no se ve expuesto a los problemas, atascos y peligros de la carretera. Todo ello demuestra que el tren Regional Segovia – Madrid tiene una enorme importancia para el desarrollo rural de la provincia de Segovia.

Sin embargo, el gran potencial de esta histórica línea de ferrocarril no sólo no se explota, sino que se menoscaba, ya que en mayo de 2013 Renfe y el Ministerio de Fomento llevaron a cabo una serie de medidas en la línea totalmente perjudiciales para los segovianos, en el marco de lo que se llamó <<Plan de racionalización de los servicios ferroviarios de Media Distancia>> de dicho Ministerio, o lo que es lo mismo y traduciendo al castellano: “meter la tijera y recortar”. Ello produjo, en primer lugar, que se recortaran los servicios de la línea a la más de la mitad, pasándose de ocho servicios por sentido y día a únicamente tres de lunes a jueves [véanse la comparativa de horarios abajo]. Y en segundo lugar, se impuso la obligatoriedad de realizar un absurdo trasbordo en Cercedilla a un servicio que hasta entonces era de carácter directo, lo que aumentó aún más el trayecto entre Segovia y Madrid.

Evidentemente, estas dañinas políticas de Renfe han provocado que la línea deje de ser atractiva para los usuarios segovianos, debido principalmente a la falta de flexibilidad en un restringido y recortado horario de trenes, y a un lento servicio que va parando en prácticamente todas las estaciones al que, además, ahora hay que sumar el obligatorio trasbordo en Cercedilla.

Por todo ello, tras haber conseguido ya la reducción económica del abono mensual de Renfe, propongo las siguientes medidas para revitalizar la línea:

1.   Hacer en horas punta servicios semidirectos tipo CIVIS que no paren entre Cercedilla-Chamartín (ida) y Chamartín-San Rafael (vuelta), y sin trasbordo en Cercedilla

Como se puede comprobar en el horario actual [adjunto horarios abajo], los sábados, domingos y festivos hay un servicio que sale de Atocha a las 08:30 y otro que sale de Segovia en sentido inverso los mismos días a las 21:20 que son los dos únicos de carácter directo (es decir, en los que no hay que realizar el trasbordo en Cercedilla) y que, además, no realizan parada entre las estaciones madrileñas de Villalba y Chamartín. El carácter semidirecto de este servicio (sin paradas intermedias) y sin hacer trasbordo en Cercedilla reduce enormemente los tiempos de desplazamiento de personas que van desde Madrid capital (paradas de Atocha, Recoletos, Nuevos Ministerios, y Chamartín) a pasar el día en la provincia de Segovia (paradas entre San Rafael y Segovia), y viceversa. Renfe lo sabe, y por ello los sábados, domingos y festivos ha puesto este único servicio con dichas características para los madrileños que quieran venir a la provincia de Segovia los fines de semana y festivos, pero incomprensiblemente no es así el resto de días.

Por ello, propongo que se adopte este tipo de servicio a TODOS los servicios de la línea, pero reduciendo aún más el número de paradas en la Comunidad de Madrid, por lo que quedarían así los servicios en horas punta: <<Segovia – Navas de Riofrío-La Losa – Ortigosa del Monte – Otero de Herreros – Los Ángeles de San Rafael – La Estación de El Espinar – San Rafael – Cercedilla (solo a la ida) – Chamartín – Nuevos Ministerios – Recoletos – Atocha>>, y viceversa. Como se puede comprobar, este servicio semidirecto pararía en dirección Madrid sólo en 10 estaciones entre Segovia capital y Atocha, y únicamente en 7 hasta Madrid capital (Chamartín), ya que pasaría de largo las paradas entre Los Molinos y Ramón y Cajal (incluidas éstas). Evidentemente, serán menos paradas para el resto de localidades segovianas por los que pasa la línea según vamos avanzando hacia Madrid que las correspondientes a Segovia capital, lo que aumenta aún más el atractivo de la línea para los pueblos. Y, por supuesto, tendría que tener un carácter directo, es decir, sin tener que realizar el trasbordo en Cercedilla para continuar hacia Segovia o Madrid.

Con todo ello reducimos enormemente el tiempo de recorrido entre Segovia y los pueblos segovianos y Madrid capital, concretamente de las 2 horas y 6 minutos que dura el servicio que hace paradas en todas las estaciones, a aproximadamente 1 hora 15 minutos del servicio que propongo. Es decir, el traslado se reduciría más de 45 minutos, prestaría además servicio a las localidades segovianas de la línea y, al incluir también la parada de Cercedilla, posibilitaríamos a las personas que no quieran ir hasta Madrid capital y quieran quedarse en una localidad madrileña intermedia el poder realizar un trasbordo en Cercedilla para coger el Cercanías Madrid ya dentro del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM). Evidentemente, en el sentido inverso (Madrid – Segovia) la parada de Cercedilla se eliminaría también del servicio a Segovia al existir multitud de servicios del CRTM que van desde Madrid capital a los pueblos madrileños, por lo que el servicio a Segovia incluso vería reducido aún más el tiempo de traslado. Este modelo de servicio es igual al que Renfe Cercanías realiza en muchos lugares de España bajo la denominación de “trenes CIVIS”.

Realizando una comparación entre tren y autobús, hablamos de que el servicio semidirecto en autobús (La Sepulvedana) que presta servicio a las localidades de la provincia de Segovia tarda desde Segovia a Moncloa 1 hora 25 minutos aproximadamente (siendo aún más en el servicio de ruta y, además, estando expuesta al tráfico y los atascos de la A-6, cosa que con el tren no sucede); mientras que el servicio de ferrocarril semidirecto que propongo tardaría aproximadamente 1 hora 15 minutos hasta Atocha (y aún menos hasta Chamartín o Nuevos Ministerios al estar antes estas paradas). Es decir, prácticamente lo mismo o incluso menos que el autobús, llegando al corazón de Madrid donde el autobús no llega, y además con la ventaja de que se trata de un servicio que cubre la zona rural, cosa que la alta velocidad de Guiomar no hace.

2.      Integración de toda la línea de ferrocarril en la línea C-8 de Cercanías Madrid, pasando por tanto la cabecera de la C-8 de Cercedilla hasta Segovia capital

La línea C-8 de Cercanías Madrid termina actualmente en la estación de Cercedilla [adjunto mapa abajo], por lo que propongo extender la línea C-8 desde Cercedilla hasta Segovia capital, quedando así toda la línea férrea integrada en Cercanías Madrid.

La explicación a ello se debe a que actualmente la línea de ferrocarril, si bien FISICAMENTE es la misma hasta Guadalajara, está dividida ADMINISTRATIVAMENTE en tres partes: el tramo entre Segovia y Cercedilla funciona como Regional cadenciado (con carácter de “Regional” y gestionados por Media Distancia), mientras que a partir de Cercedilla y hasta Guadalajara la línea está dentro de Cercanías Madrid (subdividida a su vez en dos partes: el tramo entre Cercedilla y Atocha se denomina C-8 y el tramo entre Atocha y Guadalajara se denomina C-2).

¿Por qué las estaciones de, por ejemplo, Azuqueca de Henares y de Guadalajara, aún sin pertenecer a la Comunidad de Madrid (son de Castilla-La Mancha), sí que están integradas en Cercanías Madrid (línea C-2), y en cambio la misma línea de ferrocarril a su paso por la provincia de Segovia no puede estarlo en la C-8? Es más, incluso dichas localidades guadalajareñas disponen de servicios ferroviarios CIVIS que van directos desde Atocha hasta Guadalajara sin hacer paradas intermedias; y para colmo, también están incluidas en el CRTM, concretamente en la zona tarifaria E1, por lo que disponen del famoso Abono E del CRTM que también se nos ha negado muy recientemente a las provincias de Segovia y Ávila por parte de la Junta de CyL.

La incorporación del tramo entre Cercedilla y Segovia en Cercanías Madrid supondría grandes beneficios para nuestra línea, asegurando su perpetuidad. Además, la línea pasaría a estar gestionada íntegramente por Cercanías Madrid (como ya lo estuvo hasta 2013) en vez de por Media Distancia como hasta ahora. Porque, además, lo que no es muy lógico es que nuestra línea esté prestada por trenes de Cercanías Madrid (denominados aquí Regionales cadenciados) pero se tarife como servicio Media Distancia, con el consiguiente aumento tarifario que ello supone.

Esto mismo también se podría hacer con la línea que va a Ávila: que la cabecera de la línea C-3 de Cercanías Madrid pasara de El Escorial a Ávila.

3.      Restablecimiento de los servicios recortados en mayo de 2013

Como ya he dicho, mayo de 2013 fue un momento crítico para la línea Regional Segovia – Madrid, ya que Renfe y Fomento recortaron los trenes de ocho frecuencias diarias por sentido a únicamente tres de lunes a jueves, además de obligar a hacer un trasbordo en Cercedilla, acabando así con el carácter directo que tenía la línea hasta Madrid capital. La excusa que Renfe y Fomento dieron al tijeretazo fue que desde 2007 existe un mejor servicio tras la puesta en marcha de la alta velocidad desde Segovia-Guiomar, un pretexto que supone obviar completamente los intereses del resto de localidades segovianas que no tienen acceso a la alta velocidad o que no quieren utilizar la línea Regional solo para ir a Madrid capital, sino para moverse entre las diferentes localidades que esta cubre. Todo ello no hace sino sospechar que el objetivo final de Renfe y Fomento es eliminar en un futuro la línea alegando falta de usuarios, un hecho que es provocado precisamente por las medidas de recorte y menoscabo de la propia Renfe sobre la línea, haciéndola menos útil y atractiva para el usuario.
Si la línea hasta Segovia tiene menos pasajeros que en la Comunidad de Madrid, la solución lógica y viable no pasa por suprimir y recortar los servicios y las frecuencias, sino por amoldar los trenes a la demanda, utilizando pequeños trenes de solo dos o tres vagones para realizar los servicios semidirectos que propongo en vez de los enormes trenes de dos pisos que se usan en Madrid capital, que aquí evidentemente no se llenaban y que justificaron el recorte en mayo de 2013. Veríamos así como la estadística de ocupación y utilización de dichos trenes sería muy diferente a la manejada por Renfe.

Por todo ello, si al precio de un abono reducido a la mitad (que ya ha sido conseguido gracias al nuevo Convenio de Transportes), añadimos el regreso de una línea de carácter directo (es decir, sin tener que hacer un absurdo trasbordo en Cercedilla que no había existido hasta 2013); realizado por servicios semidirectos tipo CIVIS en horas punta (es decir, que no haga paradas entre Cercedilla y Chamartín, lo que hará que el trayecto se reduzca en más de 45 minutos, tardando incluso menos que el autobús); que esté integrado en la línea C-8 de Cercanías Madrid; y con el restablecimiento y amoldamiento de todos los servicios que se recortaron en 2013 (para poder incrementar la flexibilidad horaria al usuario) [véanse antiguos horarios abajo], tendremos como resultado un servicio ferroviario potente y útil para el usuario y competitivo para Renfe, y que podría incluso suponer no ya un freno a la despoblación de nuestra región, sino la atracción de nuevos habitantes.

Óscar de Diego del Barrio



hacer clic en las imágenes para ampliarlas









__________

Visita otras secciones de esta web:

Cómo llegar y ubicación

El Espinar tiene unas excelentes comunicaciones, una de las vías radiales principales de la península, el conjunto de la carretera nacional N-VI y la autopista AP-6, que unen Madrid con La Coruña.


El municipio se sitúa al sur de la provincia de Segovia limitando con las provincias de Madrid y Ávila. Su límite se eleva por la cordal de la sierra de Guadarrama y se extiende, hacia el norte, por la llanura de la meseta castellana. Al este, bordeando la sierra de la Mujer Muerta, se extiende hacia la capital de la provincia, Segovia hasta el municipio de Otero de Herreros mientras que hacia el otro lado, el oeste, se cierra con las montañas Cueva Valiente y Cabeza Líjarque la separan del municipio abulense de Peguerinos. Esta situación convierte al municipio en un importante nudo de comunicaciones.

El pueblo de San Rafael está situado al pie del puerto del Alto del León y en el cruce de la carretera nacional N-VI y la N-603 que va a Segovia. El núcleo original está apartado de este nudo de comunicaciones, por unos 3 km, pero de éste parte una ruta hacia Ávila.

Su situación; recostado por el sur contra el Sistema Central y abierto por el norte a la meseta, junto con su altitud, que oscila entre los 1.050 y los 2.169 metros, con una media de 1.200 metros sobre el nivel del mar, le confieren una climatología especial que, fresca en verano y fría en invierno, ha atraído a numerosas personas, generalmente de Madrid, que han hecho del lugar su segunda residencia, especialmente San Rafael, su urbanización de grandes dimensiones, Los Ángeles de San Rafael, y las urbanizaciones surgidas en la zona de La Estación de El Espinar, favorecido por sus buenas comunicaciones con la capital.

Existen también otros pequeños núcleos de población o caseríos, entre los que se podrían mencionar: Gudillos, el Alto de los Leones, Aranguren, Batanejos, Campo Azálvaro, La Isabela, Prados o el santuario del Santo Cristo del Caloco.

El Espinar limita con los siguientes municipios, al norte con Otero de Herreros, Vegas de Matute y Navas de San Antonio; al sur Guadarrama, Los Molinos, Cercedilla y Santa María de la Alameda en la provincia de Madrid; al este con Real Sitio de San Ildefonso, Navas de Riofrío, Ortigosa del Monte y al oeste con Peguerinos y Las Navas del Marquésen la provincia de Ávila.
Segovia que queda a 30 km de distancia, queda unida a esta principal vía de comunicación mediante la carretera nacional N-603 y la autopista AP-61. El importante cruce de esta dos vías de comunicación dio origen al núcleo población de San Rafael, situado justo a los pies del puerto del León y a la salida de los túneles de Guadarrama. Ambas autopistas tienen enlace en este lugar. Madrid queda a 68 km al sureste con excelente comunicación.

Mediante la carretera provincial SG-500, la villa de El Espinar queda unida a la capital abulense. Hay toda una red de pequeñas carreteras locales y forestales que conforman una red de comunicación entre los diferentes barrios y pueblos vecinos, así como diferentes lugares situados en el interior de las sierras y valles que hay en su término municipal y alrededores, aunque muchas de estas rutas están cerradas en verano para evitar los incendios forestales.

La distancia en kilómetros a las capitales de provincia más cercanas y lugares de interés es la siguiente:

 Desde Madrid (60 Kilómetros)

Si se decide por el transporte público puede utilizar el tren o el autobús.
Si prefiere utilizar el coche, tiene dos opciones:

Planos

En los archivos relacionados puede descargarse el plano-callejero de los núcleos de El Espinar, San Rafael, Los Ángeles de San Rafael.
Archivos relacionados:

TODA LA INFORMACIÓN TURÍSTICA DE EL ESPINAR AQUI



Visita otras secciones de esta web:

Noticias y agenda - Servicios -  Datos Básicos - Turismo - Indice

Geografía, Demografía y Economía

Geografía, Demografía y Economía de El Espinar

POBLACIÓN 2016
El Espinar 5002 Hab. 
San Rafael 2575 Hab.
Los Ángeles de San Rafael 1417 Hab.
Estación de El Espinar 624 Hab.
Gudillos 29 Hab.
Prados 7 Hab.

Geografía

Hidrografía y orografía

Sus 21.610 hectáreas abarcan una gran diversidad de parajes naturales, perteneciendo algunos de ellos a la Red Natura 2000, y próximamente al Espacio Natural de Guadarrama. Se mezclan en El Espinar dos paisajes diferentes, la montaña y la llanura. Situado a una altitud relevante y recostado sobre la ladera norte del Sistema Central, tiene un clima fresco en verano y frío en invierno que hace que la riqueza natural sea muy importante. El árbol por excelencia es el pino que cubre los montes de granito que son surcados por multitud de arroyos que nacen en fuentes.

Hidrografía
La ubicación de la villa de El Espinar, en la parte alta de la vertiente sur del río Duero, justo en la separación de cuencas hidrográficas que realiza la cordal de la sierra de Guadarrama, proporciona multitud de fuentes y arroyos que van conformando diferentes ríos. Los más importantes que cruzan el territorio municipal son, el río Moros, el río Gudillos y el río Voltoya.
    Río Moros
  • El río Gudillos nace en la falda norte de La Peña del Cuervo, cerca del monumento al Arcipreste de Hita. Va recibiendo por su lado izquierdo los arroyos que nacen en el cordal de la sierra de Guadarrama, como el arroyo de la Gasca y el arroyo Mayor.
  • El río Moros discurre por el valle que se abre, en su cuenca alta, entre las sierras del Quintanar y La Mujer Muerta y la Sierra de Guadarrama, es el más importante. Nace en las faldas del Montón de Trigo de la unión de los arroyos Tirobarras y del de los Ojos (su manantial recibe el nombre de Ojos del río Moros), Pronto es embalsado por dos presas, primero a la que forma el embalse de las cabras o de El espinar y seguidamente el del tejo de las tabladillas. Discurre por la Garganta llegando a la zona de La Panera, que se ha convertido en uno de los puntos de ocio más importantes del municipio. En todo este recorrido no para de recibir, por ambas riberas, arroyos procedentes de las sierras que le rodean.
A la salida de La Panera, pasa por el núcleo de la Estación, a cuya salida recibe al río Gudillos. Más adelante, ya en el núcleo de El Espinar, recibe el arroyo de La Tejera y pasa a embalsarse por dos presas, la primera de ellas forma el embalse del Carrascal y seguido, formado parte del mismo complejo hidráulico, está la que forma el embalse de los Ángeles.
  • El río Voltoya recorre el territorio de El Espinar pero no pasa por ninguno de sus núcleos urbanos ni se acerca a ellos. Nace al oeste del municipio corriendo hacia tierras de Ávila. Corre por la pequeña vertiente fluvial formada entre los cordales del cerro Peña Morena, al lado norte, y el de Cañada de las Cigüeñas, por el sur.

Orografía

Las moles graníticas que conforman el Sistema Central y en concreto la Sierra de Guadarrama son el apoyo del municipio de El Espinar. La parte sur del mismo se recuesta sobre estos montes que forman, por el este, el valle del río Moros cuando se abre la cordal de la sierra en el Cerro Minguete (2.023 m) que, pasando por el Montón de Trigo (2.155 m), va a conformar el cordal de La Mujer Muerta (su máxima altura se encuentra en el pico del Oso de 2.196 m) que siguiendo por el collado y puerto de Pasapán, al lado del pico del mismo nombre y de altura de 2.001 m, sigue por la Sierra del Quintanar, ya con alturas que no rebasan los 2.000 m.

Plaza de Castilla en San Rafael.
El cordal de Guadarrama tiene su altura más relevante, que no máxima, en la Peñota, con 1.945 m, que viene del referente puerto del Alto del León situado a 1.511 m. Hacia el oeste la sierra sigue con los picos de Cabeza Líjar, de 1.823 m y el cerro de la Salamanca de 1.789 m. Entre estos dos picos se sitúa el puerto de Hornillos que da paso a la carretera que se dirige aPeguerinos ya en Ávila. En este punto, la sierra tiene una variación norte, sigue por Cueva Valiente (1.903 m), y siguiendo esta variante se encuentra el Cerro Caloco de 1.567 m.

Desde algunas de las altas cumbres que rodean el municipio, se divisa perfectamente parte de la llanura mesetaria, también se distingue perfectamente la ciudad de Madrid y su complejo de rascacielos Cuatro Torres Business Area

La sierra se va perdiendo en la llanura con elevaciones de pequeña altura y dispersa, entre ellas destaca la de Cabeza Reina de 1.479 m de altitud y el Estepar de 1.346 m.

Los ríos recorren los valles que se abren entre estas elevaciones. Hacia el noroeste, buscando el río Eresma, discurre el río Moros y sus afluentes. Las principales vías de comunicación procedentes de Madrid, la AP-6, la AP-61, la N-VI, la N-603 y la línea de tren convencional Madrid-Segovia, también se abren paso en el término municipal buscando el norte y noroeste a través del valle.

Composición biológica


En dependencia con la altitud se definen varios ecosistemas, tenemos los siguientes; matorral pastizal de alta montaña, pinar de pino silvestre, robledal de melojo, encinar y bosque de ribera cuyas características fundamentales son:

  •  Matorral de altura.

Este tipo de ecosistema se da a alturas superiores a los 2.000 m. En él, las condiciones meteorológicas son extremas, con inviernos muy largos y duros que dificultan el desarrollo de la vegetación. Se encuentran allí las siguientes especies: piornobrezo y enebro rastrero, con suelos asentados de sustrato rocoso ácido. Su aprovechamiento está basado en la ganadería y el turismo.
Este ecosistema se ubica entre las altitudes de 1.750 y 2.000 m. Tiene un clima típico de montaña condicionado por su altitud, la orientación y localización geomorfológica. Sus suelos se encuentran en pendiente al corresponder, casi todo él, a las laderas de las montañas. Las bajas temperaturas y la alta precipitación favorece la vegetación estructurada por la altitud, en prados y matorral cespitoso, por debajo matorral aciculifolio y retamoideo, bajando bosque aciculifolio, caducifolio y por último, esclerófilo.
El pino silvestre es el árbol rey y suele estar acompañado por tejosacebosenebrosretama negra y de flor, helecho, etc. En estos bosques se viven corzosardillasconejos,turoneszorros... así como reptiles y anfibios. Entre las aves encontramos cornejasazores y búhos reales.
  •  Melojar.
Se ubica entre el anterior y los encinares que componen los bosques esclerófilos mediterráneos. El sustrato del suelo es de rocas ácidas y tierras subhúmedas. La vegetación está compuesta por roble melojo y rebollo que se complementan con arbustos como el zarzal, el espino negro... Este ecosistema esta fuertemente alterado por la acción humana. La agricultura ha creado grandes zonas de cultivo mientras que se abren praderas para el pasto del ganado y se ha introducido el pino en tiempos del carboneo.
  • Encinar.
En la parte occidental del territorio municipal se sitúa este ecosistema compuesto de encinas. Presenta una estructura abierta, en forma de dehesa. Junto a la encina se encuentran gran cantidad de arbustos y plantas como tomillosantoninas ocantuesos. Está habitado por numerosas aves entre las que destaca el águila imperial. Hay también milanosaguilillas calzadas y ratoneros.
  •  Sotos y riberas.
Sobre los aluviones que han traído las aguas de los ríos se extienden los sotos. Las características de composición de los mismos depende de la altura de su curso, de esta forma se tiene que en el curso alto es de suelo de ribera, en el mediano, arenosos y en el bajo, arcilloso-limoso. La vegetación está formada por especies que gustan del agua como juncossauces,chopos y fresnos entre otros. La vida animal también está ligada a estas circunstancias, los anfibios son muy numerosos.
 Cueva Valiente desde la Estación de Autobuses de San Rafael.

Clima

El Espinar se encuadra dentro de la zona de clima continental moderado pero su elevada altitud hace que éste esté matizado hacia unos inviernos más fríos y unos veranos más suaves. La situación al pie del Sistema Central en su vertiente norte hace que tenga un régimen de precipitaciones (que cuando la temperatura es fría suelen ser en forma de nieve) muy superior a las zonas vecinas.

Como ocurre en todo el centro de la península ibérica, hay dos épocas que destacan como las más lluviosas a lo largo del año, una a finales de primavera y la otra a finales de otoño, siendo el invierno un poquito más seco, y siendo el verano la estación seca principal, la cual solo se ve interrumpida por chaparrones asociados a tormentas eléctricas de verano.

Las diferentes altitudes que hay en el municipio hacen que haya varias zonas climáticas diferenciadas. Por cada cien metros de desnivel se obtiene una reducción de temperatura de medio grado centígrado. Atendiendo a la actitud tenemos las siguientes zonas climáticas:

  •  Alta Montaña.

Las cumbres de la Sierra de Guadarrama que anda una actitud de unos 2.000 m tiene una clima mediterráneo templado frío. La temperatura media anual es de unos 8 °C y las precipitación media se sitúa entre los 800 y los 1.000 mm. Por encima de los 1.800m de altura suele haber nieve durante una media de 168 día al año.

  •  Baja montaña y pie de monte.

Clima mediterráneo templado con medias anuales de temperatura que oscilan entre 8 y 12 °C y una precipitación que se mueve entre los 600 y los 800 mm. La nieve viene a cubrir el suelo durante una media de 15 días al año.

Historia demográfica

Evolución demográfica
1900 1930 1940 1950 1960 1970 1981 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012 2014
2.160 3.619 4.147 4.665 4.938 5.151 4.843 6.255 6.293 6.543 6.887 7.257 7.746 8.230 8.666 9.217 9.535 9.755 9.707 9.654


Gráfico de Población 1998-2012


Las actividades principales de la economía de la villa de El Espinar han estado centradas en los aprovechamientos de los recursos naturales, la explotación maderera y la ganadería, en especial y muy fundamentalmente, la ovina destinada a la producción lanar. La apertura de la vía de comunicación principal por el puerto del Alto del León abrió una nueva vía de recursos financieros, la hostelería. Esta ocupación fue dejando paso al turismo, que se ha convertido en el motor principal de la economía local. La situación de la villa de El Espinar en un importante cruce de caminos e equidistante con importantes ciudades, como Madrid, Salamanca, Toledo o Ávila, a muy poca distancia de Segovia y de los reales sitios de la Granja de San Ildefonso y del palacio de Riofrío, así como lo agradable de su clima, sobre todo en verano, han sido las causas de este cambio. Junto al turismo se ha desarrollado, en menor medida, cierta actividad industrial.

Los Ángeles de San Rafael.
El sector primario es el sector en el que históricamente los habitantes de la villa han encontrado la fuente de recursos. Las actividades más relevantes han sido la ganadería, destinada a la producción de lana, que tuvo su punto álgido a finales del siglo XVIII, donde se esquilaban más de 70.000 ovejas, y la explotación forestal de los bosques de pinos que cubren sus montañas. También ha habido alguna actividad minera, como las minas de wolframio La Primera que se encuentran en la ladera sur de Cabeza Líjar y en El Estepar donde se extraía cobre o las canteras de la cabecera del río Moros. Hay evidecias de explotaciones mineras romanas y árabes.2 . La agricultura ha tenido poco relevancia por lo extremo del clima y la poca producción de la tierra.
En el sector secundario, la explotación forestal dio paso, a comienzos del siglo XX, a fábricas de manufactura de la madera. La llegada del ferrocarril fue el acontecimiento que impulsó la creación de estas industrias que dejaron paso a otras a mediados del siglo XX. Durante los años 80 de ese siglo se creó un polígono industrial que ha dado cobijo a algunas fábricas de todo tipo, desde material de construcción hasta alimenticias.

El sector servicios es en la actualidad el sector más relevante e importante de la economía de El Espinar. Da trabajo a la mayor parte de su población. El descubrimiento de las bonanzas del clima de estas tierras por parte de los viajeros que atravesaban el puerto del Alto del León, y la cercanía a la capital de estado dio origen a esta industria que ha ido creciendo y popularizándose con el paso del tiempo. Son muchas la urbanizaciones de viviendas destinadas al veraneo, al principio grandes casas palacios, llamadas «hoteles» y luego apartamentos para gente de poder adquisitivo más bajo. De esta misma forma se ha creado una red de alojamientos y establecimientos hosteleros que cobren estos servicios. La infraestructura deportiva, con canchas de tenis y campo de golf, además de básicas piscinas y polideportivo, complementan una serie de actividades que hacen que el sector servicios se mantenga en la cabeza de los recursos económicos de la villa. En cuanto a los servicios básicos para la población, éstos están diseñados para cubrir los de necesidad diaria, consultorios médicos y educación secundaria. Las necesidades más específicas quedan cubiertas desde las cercanas ciudades de Segovia,Madrid y sus alrededores.

Plaza de la Corredera.