Os proporcionamos unos consejos para hacer un uso responsable y seguro de las chimeneas. MUCHA PRECAUCIÓN:
María Tubau, actriz veraneante de San Rafael a principios del Siglo XX
Hace muchos meses, publicamos un artículo en el que se hacía referencia a dos personajes que veraneaban en San Rafael a principios del siglo XX, Ceferino Palencia, dramaturgo y empresario teatral español y la actriz de la época, la gran Maria Tubau. Decía:
San Rafael "Allí, desde hace varios años, pasan también la temporada estival Ceferino Palencia, su esposa la insigne actriz María Tubau y sus hijos." ENLACE
Sellos de la Alcaldía y del Ayuntamiento de El Espinar (Segovia) año 1878
Nuestra continua búsqueda en los archivos públicos en la web, nos lleva algunas veces a documentos curiosos como este del Ayuntamiento de 1878, donde se hablaba de los sellos del consistorio y su significado.
Sellos de la Alcaldía y del Ayuntamiento de El Espinar (Segovia) año 1878
Datos estadísticos del Cribado Covid19 realizado en El Espinar los días 3 y 4 de febrero de 2021
Datos
oficiales facilitados a este medio por la Consejería de Sanidad:
Estadística
del cribado realizado en El Espinar los pasados días 3 y 4 de febrero 2021
Apuntes históricos y curiosidades de El Espinar
Sección de historia y curiosidades sobre El Espinar, su pasado y personajes del pasado.
EL ESPINAR CONTRA LA UNIFICACIÓN ITALIANA
Por su curiosidad, aquí os reproducimos dicha carta, donde algunos son firmantes con apellidos conocidos otros, son hoy nombres de alguna de nuestras calles. #HistoriaElEspinar
Fuente Hemeroteca Nacional
Forges y El Espinar
¿Sabias que el humorista gráfico Forges participó en una becerrada de quintos cuando veraneaba en El Espinar?
Historia del lugar o villa de El Espinar, por don Tomás Báñez de Ribera año 1443
Historia del lugar o villa de El Espinar, por don Tomás Báñez de Ribera, oidor de la Chancillería de Granada. [Manuscrito]
Manuscrito original e inédito, en el cual van incluidas las ordenanzas de los hijosdalgos y vecinos de El Espinar contra los hidalgos de privilegio, fechada en El Espinar el 22 de abril de 1443.
Víctor Espinós con motivo de la organización de la Boda serrana en 1924
Al margen de una fiesta – Por Víctor Espinós Agosto de 1924
Con motivo del evento LA BODA SERRANA
Disciplina, amor, devoción...
Ha querido la Providencia unir nuestro nombre modesto a la realización de una presta artística y patriótica, cuya finalidad espiritual justificaría todos los afanes y todas las fatigas. Una villa histórica entre las de la histórica Mancomunidad segoviana. El Espinar, posee un templo herreriano esplendido, vieja colegiata; de ábside elegante, de naves anchurosas, de bóveda airosa; con un coro principal sobre un arco rebajado que asusta a estos constructores que han cedido el paso a las curvas de hierro, llenas de segmentos y tornillos, tan lejanas de aquellas construidas sobre y por dovelas demostrativas, como las varas de las fasces, de la fuerza hija de la unión; con un coro bajo de haya tallada, en que campean los angelotes mofletudos y sus frutas gigantescas; con un órgano suntuoso... y mal sonante; con un elegante y rico retablo broncíneo y marmóreo...
Esta Iglesia se viene abajo: sólo las cigüeñas, con una candorosa inconsciencia admirable, siguen morando en aleros y salientes, sin que las asuste el techo cuarteado ni el apizarrado abierto y sin que las desengañe la cruel constancia con que suelen verse despojadas de sus nidos, dentro de los cuales ponen los suyos los tordos y estorninos, vecinos bien hallados con los gorriones y vencejos.
Se viene abajo y el cura párroco ha pedido auxilio, porque su dotación es exigua y no puede con tanto. Un Concejo bien regido esta vez, ha hecho suyo el lamento y ha citado a una reunión de autoridades: no hemos ido, naturalmente, a esa reunión, en calidad de autoridades. Por la divina misericordia no tenemos ninguna.
Pero nuestra historia de enamorados de la tradición y nuestro abolengo de organizadores de evocaciones españolas nos han dado un lugar de esa junta. Hemos opinado, hemos propuesto. La junta, afectuosamente, ha prestado su aquiescencia. Viviremos unas horas del tiempo viejo. Trátase en este festejo de rendir homenaje a la tradición nupcial cristiana que es la esencia misma de la continuidad de la existencia social humana. Una boda de hace cien años... A esta distancia, que en la Historia es leve, impera ya la tradición o vibrará la muchedumbre, en presencia de estas vejeces.
No hemos querido escribir una página de historia, sino una evocación. Nuestro plan no es documental, aunque lo apoyemos en los documentos, fríos de suyo... Por eso, en nuestro cañamazo, junto a los novios y los padrinos y los mozos de boda, se agruparán en la comitiva, como guardias de honor, los pastorcillos de las cañadas, los labradores de las mesetas soleadas, los lecheros que hienden los troncos, disputan su presa a las águilas y desafían serenos la ventisca, que ataraza los cuerpos, y desprecian el casi humano lamentar del cárabo que atemoriza las almas; por eso, junto a los elementos líricos y dinámicos de la Sierra, se oirá la voz de la noble poesía suscitada en el corazón de un soñador de la urbe por la severa majestad de la montaña y por el glorioso resplandor de Castilla Madre, y la dulzaina y el tamboril serán bude bucólico de las grandezas épicas de los riscos y de los suaves y románticos efluvios del amor honrado, que también sabe hacer su nido entre las peñas; por eso las hachas de dos bocas, las agujas, los horcones, las palas de aventar, las hoces, rastrillos y cayadas, mostrarán su regocijo engalanados, como nuncios del trabajo florecido y por eso, también, a los requerimientos cordiales de colaboración en este empeño, cederán juntos y unánimes los hombres del campo y los hombres de la ciudad como en un grato y momentáneo retornar al primitivo ruralismo fraternal: todos de la tierra y la tierra para todos, bajo la mirada providente, paterna, infinitamente comprensiva de Dios Creador, Dios Redentor, Dios Glorificador.
Y de entre la muchedumbre han surgido, como a un conjuro muy cristiano y muy español, desde los revoltosos chicuelos del «revoleo» hasta las parejas majas que han de lucir su gentileza sobre los enjaezados potros serranos; desde los rabadanes de cabreña modrila, hasta las mozas segovianas que se erguirán sobre las carretas (gualdrapas populares, cuernas doradas) empavesadas como sobre un trono, o desharán los pliegues de su garbosa manteo carmesí en la honesta y graciosa “Rueda”; desde los bueyeros, que parecen personajes de Longo, hasta las humorísticas figuras del juez y el notario con sus chisterones de alas planas y seda erizada.,.
Se ha vitoreado a España, entre varios miles de almas, que, enfervorizadas, han respondido en pie; mientras sonaba en la tierra la Marcha Española y en el cielo los estampidos de las salvas populares, que son los cohetes tronadores; han ondeado en manos femeniles (sesenta, setenta mozas serranas.,.) banderas policromadas de gloriosa heraldina regional, se ha danzado la señora, la honrada danza, entre graciosa y hierática, en anillo de vibrantes eslabones; se ha bebido el "serrano aloque, «el zumo de la vid, que alegra el corazón del hombre», se ha vivido una hora inolvidable en suma. Antes, en los hogares, se ha volcado el arca, en busca del recto calzón de estezado, de la montera parda, del vistoso pañuelo bordado, de la rameada cinta sedeña, en que alternan el negro, el verde, el rojo, un instintivo acorde encantador... y se ha volcado el arca del sentimiento; para encontrar las vibraciones por lo pretérito, mientras sonaba el agrio y agudo chillido de la chirimía, y se acomodaba el latir del pecho al ritmo arcaico del tamboril... Lo viejo resurgía, lo sano triunfaba el fuero inarcesible.
Y todos éramos mejores, sí, mejores... El bueyero nos lo ha dicho al otro día, —Nostramo: eso de ayer ha estao mucho bien... Marras éramos más presonas... Me lo icía mi amo por la noche,,. Estaba orgulloso de que su carro hubia servio par la fiesta, y me dio un pláceme por lo que hicimos, ¡Nunca, en treinta años, me habló con tanto cariño y con tanto aquel de familia!... ¡Ah! Por ese minuto feliz del bueyero en treinta años de servidumbre, ¿Cómo no dar por buenos todos los esfuerzos y todas las fatigas? ¿Comprenderéis por qué quieren matar los rebeldes y los protervos la historia y la tradición venerandas?
VICTOR ESPINOS El Espinar (Segovia) Agosto de 1924.
Con motivo del evento LA BODA SERRANA
publicado en el periódico EL CASTELLANO
Informe de la Forestal Espinariega de 1917
Este documento de 1917 refleja la seriedad con la que se presentaban las cuentas en esta sociedad local, que gestionaba para el pueblo de El Espinar los recursos forestales en la Dehesa de la Garganta del Rio Moros.
Víctor Espinós Moltó (1871-1948) y El Espinar
¿Quién era Víctor Espinós?
Víctor Espinós Moltó (1871-1948) (Fuente)
Víctor Espinós fue una persona polifacética, se licenció en Derecho en la Universidad de Madrid, pero también estudió piano y armonía en el Conservatorio. Su labor intelectual fue muy amplia y abarcó diversos géneros. Fue periodista, reportero, crítico musical, traductor, conferenciante, autor de cuentos, obras de teatro y poesía, y bibliotecario.EL ÓRGANO DE LA PARROQUIA DE EL ESPINAR - Por Víctor Espinós
La villa segoviana de El Espinar es una de esas poblaciones montañeras en las cuales, y rodeadas de señales de decadencia urbana que, en ocasiones, roza con la más dolorosa ruralidad, se advierten restos de pasada grandeza: casas solariegas de gran alzada y noble arquitectura severa; finados y cobertizos cuya disposición y dimensiones acusan aún el recuerdo de los grandes señores de ganado; ruinas de fuertes torreones y lienzos de murallas, donde el jaramago y el mastranzo son refugio deleitoso del lagarto y el dragoncillo heráldicos, huéspedes del escombro; en los patios bordean los cardos agresivos el labrado brocal del pozo, dueño del misterio.
UNAS CALLES CON HISTORIA (SÉPTIMA PARTE) - calles del doctor D. Felipe Pérez Ruano y del doctor D. Primo Gila Regidor
El paseo que os propongo hacer este mes va dirigido a visitar las calles del doctor D. Felipe Pérez Ruano y del doctor D. Primo Gila Regidor. Calles localizadas en El Espinar y próximas entre sí. La primera calle es paralela a la calle Soledad y la otra es perpendicular a esta última calle.
UNAS CALLES CON HISTORIA - SEXTA PARTE: Paseo del Doctor Martí Esteve
Por María Yolanda González Gómez, Jefe del Archivo Municipal.
Un mes más y aprovechando el tiempo estival, pasearemos por un lugar localizado en pleno pulmón de El Espinar.
Así, con este fin, hemos elegido un paseo que comienza perpendicularmente con la Carretera de Ávila, es decir con la SG-500 y se dirige a la zona del Camino Forestal del Monte de Aguas Vertientes.
Teatro en El Espinar - “La Emperatriz en la Villa”
D. Joaquin Aznar Mendiola, gran seguidor de esta página y sus redes sociales, comparte con nosotros un recuerdo de 1969, un festival, celebrado en la Plaza de Toros, patrocinado por el Ayuntamiento, donde se representaba la obra de Víctor Espinós bajo su propia dirección artistica, "La Emperatriz en la Villa"; Fantasía en prosa y verso en la que se incluía el Misterio de "San Eutropio y el Zagal"
Él nos comenta: "Os adjunto unas publicaciones y las fotos que tengo, sobre el Teatro en El Espinar. De la Asociación 30 de abril, del año 1994, sobre la historia del teatro en el municipio, y un artículo de Juan Andrés Saiz Garrido, donde se nombra, en 1969, “La Emperatriz en la Villa”, escrita por Víctor Espinós, y en la que formé parte del reparto, espero que os guste y si alguien tiene más fotos, desearía que las compartiera, las mías son de mi circulo de amigos."