LA JUNTA PRESENTA LAS JORNADAS GASTRO-MICOLÓGICAS ‘BUSCASETAS 2021’ CON LA PARTICIPACIÓN DE MÁS DE 180 RESTAURANTES Y BARES DE LA COMUNIDAD

En la presente edición participan más de 180 restaurantes y bares de toda la Comunidad. La Junta apuesta por la micología como producto turístico especializado y diferenciado, dentro de la oferta gastronómica de la Comunidad, que contribuye a la desestacionalización turística y la dinamización del medio rural a través del turismo

La Guardia Civil de Segovia recuerda las estafas más comunes en la red

 La Guardia Civil de Segovia recuerda las estafas más comunes en la red y algunas formas de prevenirlas

 ▪ La Guardia Civil recuerda los riesgos que existen en la red. Los ciberdelincuentes estudian a sus víctimas y buscan la que puede ser más vulnerable, por lo que la mejor prevención es la información.

23 de octubre de 2021. La Guardia Civil de Segovia, ante el aumento de la modalidad delictiva de ciberdelincuencia, quiere recordar a los ciudadanos los tipos de estafas más frecuentes que se cometen en la red y como poder evitarlas.

Sobre la reforma de la Carretera Vieja de Ávila - Por Jaime Espinar

Habiendo ocurrido en mitad del periodo estival, es posible que a más de uno se le haya pasado por alto y no se haya enterado de lo sucedido

Momentos festivos de otra época - por María Yolanda González

Siguiendo mi lectura de las Ordenanzas Municipales de la villa de El Espinar del año 1887 depositadas en el Archivo de este lugar, nos trasladamos al siglo XIX y nos adentramos en la celebración de los domingos, Carnaval y Semana Santa.

Durante los domingos, no se podía trabajar, excepto las profesiones u oficios del servicio público y privado necesarios, de tal manera que si algún trabajo era necesario terminarlo, se pedía permiso al alcalde previa autorización de la autoridad eclesiástica.


En Carnaval, se permitía andar por las calles con disfraces y máscaras hasta el anochecer, desde ese momento se prohibía utilizar la máscara.

Con respecto a la vestimenta no se podían usar disfraces alusivos a altos cargos de funcionarios, miembros del ejército y de órdenes religiosas, no se permitía llevar armas, arrojar agua a nadie, harina u otros objetos que pudieran ensuciar o causar daños.


Durante la Semana Santa se prohibían actividades que causaran ruido, como bailes, comedias y juegos de pelota sobre todo desde el Jueves Santo hasta el Sábado Santo. Las calles durante las procesiones debían estar muy limpias y regadas y por otro lado las personas que estuvieran por donde se celebraban las procesiones tenían que tener la cabeza descubierta durante el trayecto, se abstendrían de fumar, de hablar en voz alta y de hacer cosas contrarias a esas ceremonias sagradas.


Todos estos hechos nos revelan cómo se vivía en esa época, donde la religiosidad era imperante en la vida de los ciudadanos.

María Yolanda González jefe del archivo municipal de El Espinar. 

Sobre el caserío de El Espinar por Servando Hurtado

 


Servando Hurtado nos lleva a otro paseo de El Espinar del siglo XVIII.  Detallándonos el origen y la historia de los caseríos y las casas solariegas que aún perduran en nuestro pueblo, nos transporta a otra época, quizá mejor o peor, quien sabe, eso ya queda en manos del lector.

SOBRE LA FINCA "EL CARRASCAL" ( AHORA LOS ÁNGELES DE SAN RAFAEL)

SOBRE EL CARRASCAL (LOS ÁNGELES DE SAN RAFAEL)  POR Servando Hurtado Gonzalez. El Espinar, septiembre de 2021. 

La finca llamada El Carrascal, situada al norte de término municipal de El Espinar, entre la Sierra del Quintanar y la despoblada aldea de Ntrª. Srª de la Losa, estaba comprendida, desde los primeros tiempos de la reconquista en el Sexmo de El Espinar de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia.

Aprobado el calendario de fiestas laborales para el año 2022 en Castilla y León

 Aprobado el calendario de fiestas laborales para el año 2022 en Castilla y León

El Consejo de Gobierno ha aprobado el Decreto por el que se establece el calendario de fiestas laborales en el ámbito territorial de la Comunidad autónoma para el año 2022.

La Junta de Castilla y León, de conformidad con la normativa vigente, ha establecido el calendario de días festivos para el próximo año. Los días festivos se han fijado con el apoyo unánime de los agentes económicos y sociales, atendiendo al sistema productivo y a las demandas sociales, y respetando las fiestas tradicionales de la Comunidad autónoma. En base a estos criterios, el calendario de fiestas laborales para el año 2022 establece como festivos los siguientes días:

1 de enero, Año Nuevo.

6 de enero, Epifanía del Señor.

14 de abril, Jueves Santo.

15 de abril, Viernes Santo.

23 de abril, Fiesta de la Comunidad Autónoma.

1 de mayo, Fiesta del Trabajo.

15 de agosto, Asunción de la Virgen.

12 de octubre, Fiesta Nacional de España.

1 de noviembre, Todos los Santos.

6 de diciembre, Día de la Constitución Española.

8 de diciembre, Inmaculada Concepción.

25 de diciembre, Natividad del Señor. Se traslada al lunes 26 de diciembre.

Estas doce fiestas se establecen sin perjuicio de las dos fiestas de carácter local que habrán de determinarse por la autoridad competente para cada municipio, conforme a lo establecido en el artículo 46 del Real Decreto 2001/1983, de 28 de julio, sobre regulación de jornadas de trabajo, jornadas especiales y descansos.


"NO FIESTAS" DE SAN RAFAEL

Consejos para la recolección y el autoconsumo de setas silvestres

Estas recomendaciones se dirigen a aquellas personas que recolectan setas para el consumo doméstico privado. 

En la Península Ibérica existen alrededor de 3.000 especies de setas, de las cuales solo unas 200 son comestibles, aproximadamente 50 son más o menos tóxicas y el resto tienen gran interés científico, toda contribuyen a enriquecer nuestra biodiversidad, así como el mantenimiento del equilibrio natural. 

El programa Atajo y El Espinar de Segovia se dan cita con otros proyectos de investigación europeos en el cantón suizo de Valais

 El pasado día 21 de agosto, en la comuna de Liddes, distrito de Entremont, tuvo lugar la segunda mesa redonda organizada en colaboración con las universidades de Lausana y Basilea por la asociación Recherches Archéologiques sur le Mur d’Hannibal (R.A.M.HA), una organización cultural centrada en la puesta en valor del paisaje de cordillera situado en el entorno del Mont-Blanc a través de publicaciones y de itinerarios educativos donde lo comarcal y sus localidades, bajo el auspicio de su organismo oficial de turismo, como no podía ser de otro modo, encuentra un escaparate idóneo. En el apartado especifico para los proyectos de investigación peninsulares de este encuentro interestatal, a partir de las visualizaciones L.I.D.A.R. aportadas por V. de Vicente y dentro de la comunicación defendida por E. Martin, profesionales ambos que forman parte del proyecto arqueológico espinariego en curso, se dio a conocer el complejo arqueológico integrado por el fortificado asentamiento indígena de Canto-Los Hierros y los campamentos militares romanos que le rodean como una de las novedades encuadradas en el periodo tardorrepublicano de la Roma clásica y reseñables por su incuestionable potencial cultural. Así pues, agradecemos aquí tanto a la dirección general de patrimonio cultural de Valladolid por su respaldo como al Colectivo Azálvaro el posicionarse desde el principio como entidad promotora de un recurso cultural de cual solo empezamos a conocer su trascendencia. En definitiva, desde el programa ATAJO dedicamos a todo el vecindario del municipio esta promoción sin fronteras del paisaje que nos rodea, que aunque ya esperábamos, nos ha sorprendido que fuese tan pronto, pero también a aquellos que han intentado desacreditar nuestra labor y negar lo evidente: la arqueología, y su objetividad, no entiende de intereses particulares, solo de los beneficios que entraña para las comunidades que se interesan por el legado que atesoran.





NO FIESTAS EL ESPINAR 2021

No Fiestas de El Espinar.

Programación de actividades culturales que tendrá lugar en las No Fiestas de El Espinar. 

Fuente: www.elespinar.es 

SOBRE LA CORREDERA Por Servando HURTADO

Septiembre del año 2021

En esta semana de “No Fiestas” en la que, entre la falta de nuestro Cristo, el temporal lluvioso que nos anuncia la incipiente entrada del otoño y la desbandada de personal a pasar unos días de descanso, han dejado al pueblo más triste que un ajo rucio, quiero aprovechar la fecha para traer el papel de la plaza de La Corredera en la vida de El Espinar.

ORDENANZAS DE EL ESPINAR: 1887 y 1912. LIMPIEZA por María Yolanda González Gómez.

Si un pueblo es bello y llama la atención, es entre otras cosas por su limpieza. Curioseando en la documentación del Archivo Municipal y más concretamente en las Ordenanzas que el pueblo de El Espinar aprobó en los años 1887 y 1912, me llamó la atención la existencia de una gran cantidad de artículos dedicados a la higiene, salubridad y limpieza del municipio. 

LA TRANQUILIDAD PÚBLICA. 1912 por Yolanda González

              En un tiempo donde se oye muy habitualmente en las noticias, los distintos alborotos que se forman en las calles por parte de los jóvenes, es curioso observar como a principios del S. XX las ordenanzas de la policía de El Espinar, tenían un apartado dedicado a esa tranquilidad pública, tranquilidad que se basaba fundamentalmente en controlar la circulación por las “aceras, calles y vías públicas”. 

LAS FIESTAS DEL STMO. CRISTO DEL CALOCO A FINALES DEL SIGLO XIX

DESCRIPCIÓN DE CÓMO SE CELEBRABAN LAS FIESTAS DEL STMO. CRISTO DEL CALOCO A FINALES DEL SIGLO XIX Por Servando Hurtado

Aunque este escrito da a entender que se usa la Corredera como plaza taurina, en la documentación recogida y registrada en el año 2000 por Mario Esteban Fuentes dice que en el 1889 se pavimentó la Plz. de la Corredera, se plantaron arboles castaños de indias y tilos en doble fila, se colocaron bancos de piedra y en el centro de la plaza se colocó una gran farola de hierro con pedestal de piedra que tenía 3 brazos y 4 luces (situada en la actualidad en la fuente de la plz. del Altozano, y que se derribaron las tapias existentes.