UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar. "boda serrana"

UNA BODA EN CASTILLA - 1924

Hoy contaremos el evento que tuvo lugar en nuestro pueblo hace casi 100 años, el 24 de agosto de 1924. Fue ideado por el escritor Víctor Espinós, ante la necesidad de reparar la iglesia parroquial, organizó un festival benéfico con el que recaudar fondos. Este festival se llamó "Una boda de hace un siglo". (TEXTO PUBLICADO EN MEDIOS: AQUI)

UNA BODA EN CASTILLA - 1924

Víctor Espinós, hombre culto y religioso, doctor en Derecho, escritor, periodista e hijo adoptivo de El Espinar, siempre trabajó relacionado con la música, y en 1941 fue académico de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Veraneante de El Espinar, aunque residente en Madrid se encontró comprometido a ayudar a nuestro pueblo por el cariño que le profesaban.

Los lugareños de El Espinar se dieron cita en la antigua plaza de toros para interpretar una "boda serrana" típica del siglo XIX.

Carrozas adornadas con flores, equinos con sus mejores galas, bailes típicos y vestimenta tradicional, música... cumplieron su cometido y consiguieron el dinero para sufragar parte de los gastos de la reparación.

Los dos espinariegos que fueron elegidos para el papel de novios en la ficticia boda fueron Wenceslao Mateos de la Puerta y Maximina Pérez Dorrego.

Con la organización del Ayuntamiento y en una plaza de toros que nada tiene que ver con la que se construyera 23 años mas tarde, comenzó el espectáculo.

UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar.

Terminadas las ceremonias y bailes de la boda, los mozos de la localidad capearon cuatro becerras que habían sidos regaladas por los ganaderos de la villa. La banda de música La Popular de Segovia dirigida por Carlos Martín Crespo animaría los festejos.

Debido a la envergadura del evento, que contó con muchos participantes, casi todos los medios escritos divulgaron la noticia (ABC, La Época, Nuevo Mundo, etc), gracias también a la insistencia de Víctor Espinós 

Además, y lo que puede ser el detalle más importante, Víctor consiguió que su amigo Eusebio Fernández Ardavín hiciera un documental mudo del evento que se tituló "Una boda en Castilla", encargando las fotografías a Armando Pou. Este documental esta considerado uno de los primeros vídeos grabados en España y tiene gran valor como documental etnográfico. Por más que hemos buscado y consultado a todas las Filmotecas, nos ha sido imposible conseguirlo.

UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar.
grabación durante el evento
Foto: Segovia y Matemáticas
__________________________

Programa publicado en el Adelantado de Segovia de 22/08/1924

UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar.

ORDEN DE LA FIESTA
1º) El rebolero a caballo, rodeado de muchachos.
2º) Grupo de labradores, con aperos engalanados.
3º) Primera carreta engalanada, con invitadas de la boda.
4º) Gaitero y tamborilero.
5º) El señor juez y el señor notario a caballo.
6º) Otra carreta con invitadas.
7º) Hacheros y leñadores con los atributos del oficio.
8º) Otra carreta de convidados.
9º) Pastores y rabadanes.
10º) Carreta de la novia y la madrina, acompañadas de la moza de boda, y flanqueada por el novio, el padrino y por el mozo de boda.
11º) Grupo de vaqueros a caballo.
12º) Parejas a caballo en grupas serranas.

 (TEXTO PUBLICADO EN MEDIOS: AQUI)


IMÁGENES DE LA BODA SERRANA -  EL ESPINAR 1924
clic en las imágenes para ampliar

UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar.

UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar.
foto del blog SEGOVIA Y MATEMATICAS

UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar.


La gente en dirección a la plaza de toros para ver el evento
UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar.
foto del blog SEGOVIA Y MATEMATICAS

UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar.


UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar.

UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar.
foto del blog SEGOVIA Y MATEMATICAS

UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar.
FOTO FUNDACIÓN Joaquín Díaz

UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar.
FOTO FUNDACIÓN Joaquín Díaz

UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar.


UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar.


UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar.


UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar.





UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar.













_________________________

Recorte de Vida aristocrática : sociedad, arte, deportes, modas: 15 agosto 1924

____________________



Recomendamos encarecidamente leer el documento elaborado por María de la Serna sobre las bodas serranas donde también se hizo alusión a este genial evento. ENLACE

 (TEXTO PUBLICADO EN MEDIOS POR VÍCTOR ESPINÓS: AQUI)

_________________________

Las fotografías usadas para este reportaje han sido extraídas de: Mundo Gráfico, La Esfera, Blanco y Negro y Nuevo Mundo de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional.


UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar.UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar.
 
UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar.UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar.

Mención especial al blog que también contiene un reportaje sobre este evento, y que descubrí cuando casi tenía acabado mi reportaje: http://segoviaymatematicas.blogspot.com.es/2012/08/boda-serrana-el-espinar-1924.html

 (TEXTO PUBLICADO EN MEDIOS: AQUI)




Una foto de la Boda Serrana de #ElEspinar, de 1924, pieza del mes en el Museo de Segovia, 31 de julio de 2018

UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar.


UNA BODA EN CASTILLA - 1924 El Espinar.



Historia de El Espinar y sus núcleos

Historia de la Ilustre Villa de El Espinar

Aunque se supone que habría asentamiento humano en la zona con anterioridad a la entrada de los romanos, el vestigio más antiguo es una punta de lanza que se halló en pinarillo del Caloco. Esta punta de lanza está datada en el siglo II y es de origen romano. Hay indicios de explotaciones mineras romanas en Caloco.

I TALLER TEÓRICO PRÁCTICO DE PRIMEROS AUXILIOS


I TALLER TEÓRICO PRÁCTICO DE PRIMEROS AUXILIOS
El tiempo que pasa desde que se produce un accidente o un paro cardiaco hasta que se practican los primeros auxilios es de vital importancia para la supervivencia de las víctimas. Así se puso de manifiesto el pasado domingo 11 de noviembre de 2018, en el Centro Cultural de El Espinar, local cedido por el Ayuntamiento de El Espinar.

Puerto de Guadarrama, Puerto de los Leones o Alto del León

Fuente: Wikipedia

El puerto de Guadarrama, Alto del León o Puerto de los Leones es un paso de montaña español que sirve para atravesar la sierra de Guadarrama (perteneciente al Sistema Central), comunicando la provincia de Segovia y la Comunidad de Madrid a través de la carretera de La Coruña (N-VI).

RELATO PARA LEER: "Los excursionistas"

Artículo publicado en la revista semanal "EL DEPORTE VELOCIPEDICO" el 29 de Julio de 1896, redactado por A. Villegas. En él nombran al famoso hotel del Arquitecto Tomás Aranguren, "Santa Adelaida". 

PORTADA DE LA REVISTA "EL DEPORTE VELOCIPEDICO"

La Infanta Isabel en El Espinar año 1891

El Espinar siempre ha presumido de tener una rica historia de visitantes honorables y veraneantes de alta alcurnia, pero si hay una visita que destaca del resto es la de la Infanta Isabel y "su padre" el Rey Francisco de Asis en el año 1891, hecho que recogieron diferentes periódicos de la época y que hemos rescatado a través de la Hemeroteca Digital.

Infanta Isabel en La Granja

La Batalla de El Espinar y la foto más antigua.

Hoy os vamos a contar una curiosa noticia de hace 122 años, que relata lo acaecido en nuestro pueblo y sus alrededores durante unas maniobras militares. Estas maniobras y el reportaje gráfico posterior, dieron pie a lo que hoy puede ser LA FOTO MAS ANTIGUA DE EL ESPINAR. En esta foto, que hemos mejorado, se ve a los militares reunidos en lo que hoy sería la plaza de La Corredera el día de su llegada esperando alojamiento. Se distinguen las torres de la iglesia, hoy algo diferentes. Se fotografiaron otros lugares que no logramos reconocer. A continuación trascribimos el reportaje y las fotos de gran valor histórico.

Esperamos que disfrutéis tanto como nosotros de estas historias con solera que vamos encontrando en las hemerotecas. Un Saludo.

LA FOTO MAS ANTIGUA DE EL ESPINAR (CLIC PARA AMPLIAR)

LA NUEVA ERMITA DE LA SOLEDAD - 1968 por JUANA ESPINOS ORLANDO

Texto escrito en 1968 por Juana Espinos sobre la Ermita de la Soledad.

Son muchos los atractivos recién estrenados en El Espinar 1968 que podríamos glosar; para nosotros, sin embargo, ha habido una novedad entrañable y añorada desde hace mucho tiempo, que nos ha hecho olvidar, en cierto modo, todas las demás: la restauración de la Ermita de la Soledad o de la Vera Cruz como se llamó en los tiempos de su fundación; «devotísima, de muchas indulgencias y muy pulidamente edificada » como dice en su «Historia de la Villa de El Espinar», su ilustre hijo y cronista don Domingo Rodríguez Arce.

“EL ESPINAR, RECREO DE MADRID, julio de 1953 - Carlos DE SORONI”

A escasos kilómetros de Madrid, nuestra Capital tiene desde hace tiempo un auténtico lugar de recreo que nada tiene que envidiar a esos puntos de veraneo donde los madrileños pueden mitigar, cómoda y confortablemente, los rigores estivales, al mismo tiempo que remiendan su salud, y lo que es más importante, es un verdadero pulmón (el tercero) para los niños. En este punto mágico por su emplazamiento, por su aire y por su ambiente, quien esto escribe ha podido comprobar cómo hasta el yodo marino llega hasta El Espinar cuando la brisa orea las alturas espinariegas, un Ayuntamiento, celoso y vigilante, impregnado de ese sentido, realista y práctico que las autoridades gubernativas, señalaron, viene realzando una callada y silenciosa labor en pro de su vecindario y de los madrileños que a millares se trasladan a El Espinar (o a su magnífico barrio de San Rafael), dotado éste también de las máximas comunicaciones por carretera y ferrocarril.

Historia del convento de monjas franciscanas Santa Isabel de El Espinar

Antes de comenzar a leer este artículo advierto que el convento del que vamos a hablar, quizás haya dejado de existir, su lamentable abandono y estado ruinoso es muy avanzado. Lo que en su día fue un maravilloso lugar de culto, ahora se ha convertido en unas peligrosas ruinas las cuales podrían venirse abajo en cualquier momento.

Combate de Poli Díaz en El Espinar 1991

Corría mayo de 1991 y Poli Díaz era el mejor boxeador (para muchos) que había dado España en muchos años. Apenas dos meses antes de su combate decisivo por título mundial ante Pernell Whitaker, el empresario Enrique Sarasola le preparó una pelea en nuestro municipio, lugar donde residía y se preparaba antes de viajar a Estados Unidos. Exactamente se alojó en una casa de la Cooperativa de San Eutropio, donde mucha gente lo recordará... y no por sus peleas en el ring.

Monumentos y lugares para visitar en El Espinar

Monumentos y lugares para visitar en El Espinar

Monumento a los Gabarreros (El Espinar - Segovia)

Monumento a los Gabarreros (El Espinar - Segovia)

En Abril de 2011 el Municipio de El Espinar inauguró este monumento en homenaje a todos los vecinos que en su día ejercieron la profesión de gabarrero.

Se encuentra en la rotonda de la Carretera SG-500, en su entrada a El Espinar. Es de acero y fue creada por José Crespo y Gloria Díaz. Tuvo un coste aproximado de 30.000 euros.

Principalmente, su color era plateado, el del acero sin tratar, pero el paso del tiempo, (y la intención de los artistas), ha hecho que pasara a tener color óxido rojizo.

ASPECTO EN MARZO DE 2017 

Monumento a los Gabarreros (El Espinar - Segovia)


Monumento a los Gabarreros (El Espinar - Segovia)

__________________________

La Escultura se tituló "GRANDEZA"
Diseño y construcción de dos figuras, yegua y leñador, en chapa de acero.
Realizado por Gloria Díaz y Jose Crespo Para Grupema, S.L.

Dimensiones:  Yegua, 480 cm de largo y 380 cm., de alto.
Leñador, 300 cm. de alto.
Estructura: Tubo y varilla de acero, de diversas secciones.
Cubierta: Chapa de acero de 8-10 mm.
Acabado: Oxido

Colaborador con la soldadura:
Jorge Merchán
Talleres de construcción de
Hector González Arteaga, en Madrid
Instalación y urbanismo:
Grupema, S.L. Villalba (Madrid)
Primavera de 2011.

FOTOS DEL PROCESO DE MONTAJE

Monumento a los Gabarreros (El Espinar - Segovia)


UBICACIÓN