El Legado Histórico de El Espinar: Un Viaje a Través de sus Templos y Devociones

El Legado Histórico de El Espinar: Un Viaje a Través de sus Templos y Devociones

En el panorama de la historia local, la labor de investigación rigurosa es fundamental para rescatar y preservar la identidad de un pueblo. En este sentido, es imprescindible destacar el magnífico y minucioso trabajo realizado por el historiador Servando Hurtado González, no solo sobre la historia religiosa, sino también sobre otros aspectos de la vida de El Espinar.

Su exhaustivo estudio, titulado "Sobre los templos y devociones en El Espinar", nos ofrece una perspectiva clara y documentada que se remonta a la época visigoda, revelando la evolución y el protagonismo de lugares sagrados como la Colegiata de San Eutropio, la ermita de Nuestra Señora de Prados y la de Santa María de Caloco (hoy del Santísimo Cristo).

Toda esta valiosa información que amablemente nos traslada el autor está dividida en cuatro tomos que ofrecemos para su descarga al final de este artículo.

Cronograma Histórico de Templos y Devociones

Los siguientes datos, extraídos de la investigación de Servando Hurtado González, ordenan los eventos más importantes desde los primeros obispos de Segovia hasta los hitos del siglo XX.

Fecha Evento Clave Contexto
688 Mención del obispo Decencio de Segovia en el XVI Concilio de Toledo. Referencia más antigua a la diócesis de Segovia en el periodo visigodo.
1084 Reconquista de Toledo por Alfonso VI. Momento en que se tienen nuevas noticias de la diócesis de Segovia tras la ocupación morisca.
1278 Alfonso X "El Sabio" compró pertenencias y dio una "carta de población" a Prados. Primer indicio de la importancia de la aldea de Santa María de Prados.
1297 Otorgamiento de la I Carta Puebla a El Espinar. Primer documento fundacional legal de la Villa.
1368 Firma de la III Carta Puebla a El Espinar. Conclusión definitiva del conflicto por el territorio con el Monasterio de Las Huelgas de Burgos.
1383 (19 de octubre) Firma del Tratado de Paz de El Espinar en la Colegiata de San Eutropio. Hito político de relevancia nacional e internacional (asistió el futuro Papa Luna).
1566 Celebración del Sínodo Diocesano en San Eutropio. Marca el inicio del periodo en que San Eutropio figuró formalmente como Colegiata.
1618 (4 de mayo) Aprobación del cambio de la imagen de Ntra. Sra. Santa María de Caloco por el crucifijo. Origen de la devoción actual al Santísimo Cristo del Caloco.
1703 Restablecimiento de la Esclavitud del Stmo. Cristo del Caloco. Se aprueban nuevas ordenanzas para esta influyente cofradía.
1808 (5 de junio) La Esclavitud del Caloco acuerda trasladar las alhajas para custodiarlas. Medida de protección ante el inminente inicio de la Guerra de la Independencia.
1969 (17 de agosto) El Cristo fue recolocado en su ermita, restableciéndose el culto litúrgico. Hito importante tras obras de reparación y décadas sin documentación específica.

Datos Curiosos y Protagonistas

La historia que Servando Hurtado nos revela está llena de detalles que demuestran la importancia política y religiosa de El Espinar en la Sierra de Guadarrama:

🏛️ La Colegiata que albergó un Tratado de Paz

La actual Iglesia de San Eutropio no fue una parroquia más. Durante un largo periodo (al menos desde 1566 hasta principios del s. XIX), funcionó como una Colegiata. El evento que la inmortalizó fue la firma del Tratado de Paz de El Espinar en 1383, con la asistencia de figuras de talla internacional, incluido el cardenal Pedro Martínez de Luna (futuro Papa Benedicto XIII, conocido como el "Papa Luna").

📜 Las Tres Cartas Puebla de El Espinar

A diferencia de otras villas, El Espinar necesitó tres documentos fundacionales o "Cartas Puebla" para asegurar su autonomía. Tras las primeras en 1297 y 1317, fue la III Carta Puebla de 1368 la que finalmente resolvió el conflicto de propiedad y jurisdicción que mantenía con el poderoso Monasterio de Las Huelgas de Burgos, consolidando la independencia de la Villa.

✝️ El Cambio de Devoción en Caloco

El origen del popular Santísimo Cristo del Caloco no es el primitivo. Originalmente, el templo estaba dedicado a Nuestra Señora Santa María de Caloco. Fue en 1618 cuando se tomó la decisión crucial de sustituir la imagen mariana en el Altar Mayor por el crucifijo que hoy es centro de la fervorosa devoción, marcando un antes y un después en la religiosidad del municipio.

Descarga de Documentos (4 Tomos)

Agradecemos al historiador Servando Hurtado González por compartir amablemente su trabajo. Aquí puedes descargar los cuatro tomos completos para consultar la información original en detalle:

DESCARGAR DOCUMENTOS COMPLETOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Todos los mensajes que se escriban se registrarán con su IP personal. Se responsable de lo que opinas. Gracias.