Datos Meteorológicos El Espinar 2019

Los datos que se muestran han sido recogidos en la ESTACIÓN METEOROLÓGICA Nº 2471Y  (AEMET SAN RAFAEL - Fabrica de maderas), por  LOS OBSERVADORES: ENRIQUE MARTIN Y JOSÉ ENRIQUE MARTÍN.

Datos Meteorológicos El Espinar Mes de enero 2018
Datos Meteorológicos El Espinar 2019

EL ESQUILEO A TRAVES DE LAS CAÑADAS REALES (CAÑADA DE LA VERA DE LA SIERRA)

Texto: José Ramos Moreno

La MESTA fué una Asociación de Pastores que controlaba hasta el más nimio detalle la ganadería lanar trashumante en la Corona de Castilla, durante la Edad Media y la Edad Moderna. Esta Asociación, reconocida por Alfonso X el Sabio, tenía atribuciones sobre todos los ganados

Aquellas antiguas fiestas de San Roque, (El Espinar)

En la procesión, antiguamente, sacaban al Santo los serenos municipales, y las insignias las portaban otros empleados. Después de la celebración de los actos religiosos, se reunían, los que habían realizado este servicio, en una de las tabernas del pueblo, donde se tomaban unas aceitunas y una cuartilla de vino, que ofrecía el Ayuntamiento. Los actos profanos consistían, entre otros, en la celebración de una corrida de toros, siempre en esta fecha (15 de agosto), en la antigua plaza de toros, que era propiedad de los pudientes del pueblo, y se la cedían a este fin al Ayuntamiento, con la reserva de cierta cantidad de entradas, que se las repartían entre la familia para ver los espectáculos gratis.

El Espinar: CUATRO AÑOS EN LA VIDA DE UN PUEBLO. 1846-1849

El Espinar: Una pincelada de nuestra historia

Por Yolanda González Gómez, Jefe del Archivo Municipal de El Espinar. (2003)


Resulta apasionante poder conocer la vida de esta villa en sus tiempos más remotos, recordar nuestra historia y no olvidarla, porque evidentemente es de nuestra propiedad.

El Espinar de antaño por Rafael Rivero Ortiz

El Espinar de antaño

Texto de Rafael Rivero Ortiz

"La banda municipal tocando sale de la plaza tras una tarde de lidia, Fiestas de San Roque, y desfilando se dirige a La Corredera. Escucho que se cuela un sentido pasodoble torero entre la suave brisa estival que se desliza por el Paseo de Las Acacias, justo en la esquina de la casa de Paco El Zapatero, buena gente. En ese instante me vienen a la memoria lugares espinariegos que ya no están, es posible que nunca hayan existido. A veces, siempre, el recuerdo juega malas pasadas. Así sólo somos olvido. 


Un lugar decisivo en nuestra juventud de reunión estival, cuando aún teníamos la cabeza repleta de ideas gregarias y redentoras de justicia, era el bar Sermari equiparable sin duda al wharholiano Estudio 54 o al Marquee londinense. Estaba regentado por Santamaría y su hijo. Era un local pequeño, sin aparente interés, situado en el centro del pueblo a dos pasos de los billares de Tomasín y del misterioso casino; luego fue ocupado por una gélida sucursal bancaria del Central, hizo las veces de panadería y ultramarinos regentado por orientales y hoy es una cafetería convencional. Allí aprendimos a ejercitar el noble arte de la hípica, pulsando el dátil, para eludir los obstáculos en una carrera de caballos que se reproducía en una maquina tragaperras de marcianitos.

Hay que reconocer que siempre tuvieron mtis lustre, tradición y boato, tabernas ya tristemente desaparecidas como El Chato y Casa Julián, lugares de enconadas contiendas con las armas de los naipes bajo una alfombra de serrín y servilletas de papel. Por fortuna sobrevive, como el último mohicano del vía crucis alcohólico cultural, el bar El Manso lugar reformado donde aún expiden un delicioso café.

En aquellos veranos eternos de nuestra juventud (tan peligrosamente cándida) no había apenas locales nocturnos que compitieran con la discoteca de los Rosales, dueña y señora de la noche, que organizaba sabios bailes de disfraces y concursos de voluntariosos travoltas, para llenar el aforo.

Después, con la llegada de los pubs, empezó la competencia (pensando en los mayores, no en nosotros, sin un duro) sobre todo con Don Mendo, tipo pub inglés con cierto toque hortera, Cachalote, UFO, Mesón el Abuelo y cerca de la Piscina, el bar Sugar, siempre tan desierto con cuencos de pipas para la ausente clientela; bajando por el Molinillo tras el Parque el glamouroso Delos. Me viene al recuerdo el bar de El Frontón de Manín, donde los viejos chupones después de un partido se avituallaban bebiendo porrones de cerveza con limón acompañados con tapas de boquerones y aceitunas. No puedo dejar de recordar las tiendas de golosinas y baratijas: la Marina en la Corredera y la Señora María cerca del caño del Cura, chicles bazooka "recomendados" por los afortunados odontólogos, pipas "dijo el toro al morir siento dejar este mundo sin tomar pipas Facundo", Flashes, regaliz circular Fiesta, palomitas Gol, kikos Maíz Loco ...

No se puede obviar el santo y seña del pueblo: la churrería de la familia Maganto, ni sus excepcionales y tan añoradas y suaves patatas fritas; recuerdo que también vendían leche recién ordeñada en sus dominios verdes cerca de Los Picos. Bajando está la mansión fantasmal Icaro y Dédalo, hoy casi en ruinas. Me acuerdo de que había unas monjitas con niñas de colonias en procesión desde Villamundi subiendo por el Cabezuelo y que varias vacas frisonas pastando sin dueño con cara perpleja, observaban con ojos huevones las risas de las colegialitas.

No dejaré de evocar las ya desaparecidas Peñitas de detrás del parque y la pradera, donde jugábamos al fútbol en partidos eternos de tanteo infinito. Primero se formaban los equipos, echando a pies, a mí siempre me elegían el último formando parte del banquillo de prescindibles. Si había que recibir una toba ponía sin contemplaciones la colleja. En aquellos tiempos descubrimos juntos la amistad, juntos probamos las primeras cervezas en Peña El Gato, juntos incluso nos fuimos de vacaciones a San Juan. Mientras viene cayendo desde muy lejos la noche, comienzan a encenderse las tímidas bombillas de los faroles de La Corredera, la Banda Municipal sigue tocando en el templete de la plaza. Sobre el rugido ensordecedor del pueblo en fiesta se distinguen de cuando en cuando algunos compases de España Cañí. Un borracho perora sin que nadie lo mire. Fuera de la plaza, el vientecillo de la noche sube por las callejas de Cantarranas. Varias parejas de novios se despistan perdiéndose en la noche por Santa Quiteria.

Sobre el sordo rumor del baile, casi al compás del pasodoble, el reloj de la Iglesia de San Eutropio marca las doce. Cualquier tiempo pasado .... "

(Texto Rafael Rivero Ortiz)

________________________________________________________________________

Otras entradas sobre historia de El Espinar

Fiesta de los Gabarreros de El Espinar 2019

INFORMACIÓN DEL PROGRAMA DE 2020 AQUÍ:

__________________________________________________


GABARREROS 2019 - EL ESPINAR (SEGOVIA) DEL 2 AL 10 DE MARZO DE 2019

Fotos de El Espinar Información
© 2019 Todos los derechos reservados

GABARREROS 2019 - EL ESPINAR (SEGOVIA)

La Gran Encuesta de El Espinar 2019


Estos son los resultados de la encuesta realizada por los seguidores de El Espinar Información entre diciembre de 2018 y enero de 2019.


Gracias a todos por vuestra participación.

HAZ CLIC EN CADA IMAGEN PARA AMPLIARLAS

Documento de cuentas de "La Forestal Espinariega" año 1919

descargar PDF
DOCUMENTO PROPORCIANADO POR ANA MARIA CARBONERAS



Enlaces:

FARMACIAS DE GUARDIA EN EL ESPINAR 2025

FARMACIAS DE GUARDIA EN EL ESPINAR - SAN RAFAEL 2019

EL ESPINAR

Farmacia Lcdo. Bartolomé Sánchez, María Jesús
Dirección: Calle Marqués de Perales, Nº 2 - 40400 El Espinar mapa
Teléfono: 921 18 11 71

Farmacia Lcda. Aparicio Hernán, Ana María
Dirección: Avenida Hontanilla, Nº 18 - 40400 El Espinar  mapa
Teléfono: 921 18 10 11

SAN RAFAEL

Farmacia Farmacia  Mónica Carrillo Miguel
Dirección: Travesía Alto del León, Nº 19 - 40410 San Rafael, mapa
Teléfono: 921 17 11 05

LA ESTACIÓN DE EL ESPINAR

Botiquín Farmacéutico Lda. María Antonia Reviriego Morcuende
Dirección: Centro de Salud de La Estación de El Espinar. Plaza El Caño, 20. mapa
Teléfono: 921 198 297

LOS ÁNGELES DE SAN RAFAEL

Botiquín Farmacéutico  Lcda. Aparicio Hernán, Ana María
Dirección: Calle Río Tajo, 20 Los Ángeles de San Rafael MAPA
Teléfono: 921174124



FARMACIAS DE GUARDIA EN EL ESPINAR PARA 2025






Visita otras secciones de esta web:

Noticias y agenda - Servicios -  Datos Básicos - Turismo - Indice

PROYECTO DE MEJORA DEL PARQUE EL PINARILLO por Antonio Hernández Ramos

Comparto con vosotros este interesante Proyecto fin de Carrera de Antonio Hernández Ramos, donde propone una mejora del Parque de El Pinarillo situado en una parcela de 38.776 m2.
 
Aunque no deja de ser un documento académico sin vinculación alguna, el mismo tiene como objetivo general buscar la mejora de la parcela donde se encuentra el parque, de cara a satisfacer las necesidades de esparcimiento, juego, relación y ocio de los vecinos. Para conseguirlo se dotaría de infraestructuras, vegetación y equipamientos urbanos a esta zona ajardinada, con el fin de que cualquier ciudadano de cualquier edad pueda usar y disfrutar el parque.

Con todo ello, no solo se van a potenciaría los beneficios ambientales y paisajísticos de la zona, sino que también contribuiría en la educación ambiental de los ciudadanos, ya que, trasmitiría la percepción de los cambios de la vegetación a lo largo del año.

Además, este documento contiene interesantes datos recopilados por Antonio Hernández sobre el municipio y su entorno. RECOMIENDO SU LECTURA a la vez que doy la enhorabuena a su autor.
PROYECTO DEL PARQUE DE EL PINARILLO EN
EL ESPINAR (SEGOVIA)
452 hojas, 23 mb PDF
Descarga
(se dará acceso despues de solicitar su descarga)

 

Calendario festivos El Espinar 2021




Visita otras secciones de esta web:

Noticias y agenda - Servicios -  Datos Básicos - Turismo - Indice

Guía Turístico comercial de El Espinar del año 1943 (fuente Javier Díez)

Gracias a la web de Javier Díez, compartimos esta clásica guía turística del año 1943, 

En ella además de dar a conocer aspectos de la historia, arte, tradiciones y leyendas, cultura, arquitectura y tradiciones, informaba de aspectos turísticos como monumentos, transportes y lugares de hospedaje. Sin olvidar, las clásicas publicidades de los comercios de la zona que, 70 años después se siguen usando en los programas de fiestas.










El sexmo de El Espinar


El sexmo de El Espinar, al norte de la sierra de Guadarrama, tiene una extensión de 20.387 kilómetros cuadrados.  En este programa conoceremos su historia. Las aportaciones de los reinados de Alfonso VI en el siglo XII y más de un siglo después por Alfonso X, u durante la regencia de Fernando IV, la comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia otorga a El Espinar la Carta Puebla, el hito más importante y primera actuación jurisdiccional del concejo de Segovia. Este sexmo es uno de los más ricos de la comunidad según la documentación que data entre los siglos XIV y XVII, actividad pañera y como no, vinculada a la madera y a los pinares.

Enlace: historia de los Sexmos de Segovia
 

Reunión sobre Coordinación de viabilidad invernal (El Espinar 20/12/2018)

Reunión en El Espinar 20/12/2018, de la delegada del Gobierno en Castilla y León y el delegado del Gobierno en Madrid sobre el Plan de Vialidad Invernal del Estado en Castilla y León y Madrid

Nota Remitida por la Subdelegación de Gobierno de Segovia 

Virginia Barcones y José Manuel Rodríguez Uribes coordinan el Plan de Vialidad Invernal del Estado en Castilla y León y Madrid

Programación Navidad El Espinar 2018

PROGRAMACIÓN DE NAVIDAD MUNICIPIO DE EL ESPINAR 2018
Descargar en PDF


Diciembre


Durante todas las navidades, Juan Antonio López tendrá expuesto su magnífico Belén. Podéis verlo en la Calle Ramón y Cajal, nº 3 de El Espinar. Hay que llamar al 2ºD. Merece la pena verlo. Fotos

La leyenda de la Mujer Muerta

“LA LEYENDA DE LA MUJER MUERTA”
La Mujer Muerta vista desde la llanura segoviana. La cabeza de la mujer es la montaña que aparece en el centro y los brazos cruzados la que aparece a la derecha. Wikipedia

Los turistas que visitan Segovia, una de las ciudades monumentales más bellas del mundo, no se cansan de contemplar desde sus altos miradores la bella estampa de la montaña del Guadarrama.

Y allá al fondo del Suroeste, frente al pretil entre la villa de El Espinar y La Granja de San Idelfonso, se divisa una sierra que acusa en sus perfiles la forma fabulosa de una mujer muerta, con su cabeza, pechos, rodilla y pies.


En torno a esta sierra, llamada “la Mujer Muerta”, se cuentan leyendas, una de las que recogemos en la siguiente narración:
Cuando España era todavía ganadera y pastoril, al borde del Guadarrama, donde hoy está emplazada la ciudad de Segovia, había una pequeña cabaña de pastores. Del mismo modo, en torno a estos parajes serranos había otros poblados pastoriles habitados por familias de ganaderos.

De la patriarcal familia que vivía en la cabaña solariega, formaba parte una joven encantadora, que deslumbraba con sus cabellos de oro a los zagales que la conocían.

Mientras sus hermanos cuidaban de los rebaños, ella hilaba a la rueca, tejía la lana y confeccionaba prendas de abrigo de su familia. Sus padres la tenían como un don del cielo por las virtudes que atesoraba. Sus hermanos la mimaban con los más exquisitos regalos pastoriles.

Pero un día, el más gentil zagal de la comarca, el que llevaba fama de tener los mejores rebaños fue a visitarla y se expresó de este modo: 
- Te traigo flores y setas. Te regalo este lindo cordero. Y seré el más fiel marido si te casaras conmigo.
La hermosa zagala, al oír por primera vez aquellas palabras amorosas, se puso muy contenta y le contesto: 
- Te agradezco gozosa tus pretensiones, pero tienes que probarme durante algún tiempo que me quieres de veras para que me decida a ser tu mujer.
Conversaron durante largo rato y el joven pretendiente, al despedirse, la prometió que iría todos los días a verla y a colmar sus anhelos con los más ricos presentes a su alcance.

Los padres y hermanos de la pastorcita recibieron con inmensa alegría el conocimiento de aquellos amores. En la vida familiar de la cabaña pastoril eran motivos de gozo los comentarios en torno a la felicidad de la joven adolescente.

El zagal enamorado iba todos los días a verla cargado de delicados obsequios para probarle la sinceridad de sus pretensiones.
Sus coloquios amorosos transcurrían sin ningún contratiempo para la feliz pareja. Se acercaba ya el día señalado para la boda cuando el feliz enamorado observó que otro gallardo pastor rondaba la cabaña de la zagala de los rizos de oro.

“LA LEYENDA DE LA MUJER MUERTA”

- Le mataré si es preciso antes de que me robe mi felicidad – exclamó para sí con coraje el joven prometido.
Y empezó a vigilar la conducta de su rival para persuadirse de si su novia le hacía traición.

El nuevo pretendiente rondaba sin descanso la cabaña de la linda pastorcita y entonaba con su flauta melodías pastoriles para declararla su amor.
Los celos brotaron coléricos en el alma del prometido de la zagala. Temió ser desplazado por su rival. Se figuró que su novia le habría dado motivos al nuevo pretendiente para rondarla de aquel modo tan insistente.

Y un día, ciego de ira, cuando su rival entonaba una melodía pastoril junto a la cabaña patriarcal, se arrojó sobre el mismo y lo dejó muerto de un garrotazo.
La linda pastora, que oyó el terrible grito de dolor que dio el agredido al expirar, salió corriendo de su casa y, al contemplar la trágica escena, exhaló una exclamación de horror.
El agresor, loco de celos, interpretó la exclamación de espanto de su amada como su fuera cierto lo que sospechaba su exacerbada fantasía. Entonces, ciego de ira, descargó otro mortal garrotazo sobre la zagala de los rizos de oro, dejándola muerta junto al otro cadáver.

Eran los tiempos en que todavía estaba vigente la costumbre del “ojo por ojo” y “diente por diente”. Los miembros de una familia que habían recibido una ofensa tenían el deber de lavarla con sangre para borrarla.
Aquellos espantosos crímenes dividieron a los pastores de la comarca en dos bandos contendientes.
Una delegación de la estirpe ofendida fue a parlamentar con otra de sus adversarios. Separadas por una raya hecha en el suelo se enfrentaron ambas comisiones.
Os exigimos que nos entreguéis el delincuente – alegaron los agraviados – para imponerle el castigo que merece.
-Si hiciéramos esto, quedaríamos deshonrados para siempre- contestaron los aludidos.
-En este caso, estos campos se teñirán de sangre hasta que caiga en nuestras manos el agresor-
-Si queréis la guerra, guerra tendréis hasta exterminaros.
-¡La guerra!, ¡la guerra! – gritaron con coraje los que habían recibido la ofensa.

Y se declararon solemnemente la guerra sobre la raya marcada en el suelo.

Las abruptas faldas del Guadarrama fueron testigos de la espantosa lucha entre los pastores de la comarca en la guerra entablada sin cuartel.

Un día al anochecer, cuando más recia era la batalla, después de haber luchado desde el amanecer, sin descanso para retirar los heridos, se desencadenó una terrible tormenta.

Bramaban las crestas del Guadarrama. Temblaba la montaña. Las culebrinas ensortijaban la desnuda naturaleza, estremecida de angustia. Los truenos retumbaban como vozarrones volcánicos.

“LA LEYENDA DE LA MUJER MUERTA”

Sin embargo tan encorajinados seguían los guerreros de ambos bandos, que ni el espanto de aquella horrorosa tormenta, que parecía el anuncio del juicio final, les había hecho cesar en su sangrienta batalla.

De repente cesó la tormenta, se hizo el silencio. Los combatientes se quedaron sorprendidos del fenómeno atmosférico.

Y desde las alturas celestiales se oyó una voz que retumbó en las faldas de la montaña:
- ¡Miserables! Vuestras pasiones humanas han convertido estos campos idílicos en tierras malditas.
- ¡Solo ella era inocente! Cesad en vuestra lucha y la linda pastora tendrá una tumba en esta montaña que durará tanto como el mundo.

Al dejarse de oír la voz del cielo se estremeció la tierra, tembló la montaña, se produjeron unos ruidos ensordecedores y en el lugar de la lucha se configuró una enorme mole de granito con la figura de una mujer muerta, que ha perpetuado la memoria de aquel suceso. Es la sierra de “La Mujer Muerta”.

Manrique DE LARA.