LA ESTABILIDAD DE LA COLONIA DE CIGÜEÑA BLANCA EN EL ESPINAR SIGUE PENDIENTE


  • El Colectivo Azálvaro muestra su gran preocupación por la retirada indiscriminada de nidos en el casco urbano del municipio de El Espinar.
  • Reclama, asimismo, que se complete la instalación del bosquete artificial comprometido para reubicar los nidos desmontados, tal como acordó la Consejería de Medio Ambiente con el Ayuntamiento de El Espinar.

El Espinar (Segovia), 03 de febrero de 2017.- Hoy 3 de febrero, festividad de San Blas, miramos al cielo en busca de cigüeñas y nieve, y entre el acervo popular refranes que hablan de la llegada de las cigüeñas, Por san Blas verás la cigüeña volar y, si no la vieres, año de nieves. Pero respecto a cigüeñas, lo que se dice cigüeñas, el refrán ya no funciona. Ya que en las últimas décadas cada vez más cigüeñas blancas están invernando en España, y se ha detectado un importante cambio en su conducta migratoria. Y es que en vertederos las cigüeñas han encontrado una nueva fuente de alimentación que les permite soportar el invierno en tierras peninsulares, sin necesidad de marcharse hasta la lejana África subsahariana.

Respecto a la nieve, lo que se dice nieve, queremos recordar, que hemos entrado en una nueva época, estamos hablando del Antropoceno, definido por la huella del hombre sobre el planeta, la "Edad de los Humanos" que da por terminada la que conocíamos hasta ahora como el Holoceno; y es qué posiblemente los humanos puedan empezar a tener un impacto global significativo en el clima.

Pero si contextualizamos a la nueva época la forma de este refrán, Por san Blas, la cigüeña verás, si no la ves mal año es… se nos presenta como de un tiempo apocalíptico se tratara, ya que son muchas las amenazas de conservación de esta especie, considerada “de interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Desde la pérdida de hábitats de alimentación como resultado de las transformaciones agrarias experimentadas en el campo español, el uso generalizado de pesticidas, la mortalidad por caza ilegal, los choques contra tendidos eléctricos, la eliminación de nidos, la pérdida de lugares de nidificación por restauración de edificios o, incluso, la muerte de pollos por accidentes con cuerdas y gomas elásticas aportadas al nido, y episodios de intoxicación por la ingesta de elementos tóxicos en los vertederos.

Y es que a la falta todavía de ver colocados los 24 postes artificiales prometidos hace ya más de un año, tras las conversaciones mantenidas por el Ayuntamiento de El Espinar con la Consejería de Medio Ambiente, por las obras de reparación de las cubiertas de la Iglesia de San Eutropio, que autorizaba la retirada de 48 nidos. Así como de elaborar la inevitable normativa municipal que establezca las medidas preventivas y compensatorias para la retirada de nidos y su compatibilización con edificios históricos. En este sentido, desde el Colectivo Azálvaro destacamos y valoramos los casos de entidades municipales y autonómicas que implementan procesos para preservar la nidificación de las cigüeñas. Uno de los más conocidos es el de Alcalá de Henares, ciudad Patrimonio de la Humanidad y quizá la localidad con mayor número de cigüeñas de toda la Comunidad de Madrid, que cuenta con una ordenanza que regula la protección y gestión de los nidos, cuyo peso se aligera cuando es preciso y siempre fuera del periodo reproductor. 

Por lo anterior, se suma en las últimas semanas la condescendencia desde el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia, por la que autoriza la retirada de unos once (11) nidos en distintos edificios de la villa. << Parece que no solo no se va a finalizar el “bosquete” artificial a tiempo sino que además, otra vez sin criterio biológico alguno, se está facilitando la retirada de nidos dentro del casco urbano >>, según comenta J. Aguilera, presidente del Colectivo Azálvaro. Y es que retomar esta perjudicial tendencia, entiende la O. N. G., podría poner en tela de juicio la capacidad para hacer valer sobre esta localidad los “derechos y obligaciones” inherentes a la declaración como Reserva de la Biosfera y a la integración en la zona de influencia socioeconómica de los Espacio Natural de Sierra de Guadarrama. 

Tanto la Directiva Europea de Aves como la Ley española 42/2007, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, establecen la protección de la cigüeña blanca, sus pollos y sus nidos. Además, tras la última modificación del Código Penal, «realizar actividades que impidan o dificulten la reproducción de una especie protegida», como es el caso de la cigüeña blanca, puede ser considerado delito. 

Desde esta agrupación ornitológica y SEO/BirdLife, se espera por tanto una postura más madura por parte de la administración, insistiendo que “la retirada de nidos solo se puede autorizar de manera excepcional y de forma justificada, después de haber cumplido una serie de criterios estrictos y únicamente si no existe una alternativa satisfactoria. En todo caso, las autorizaciones, que conceden los órganos competentes, deben respetar el periodo de cría de las cigüeñas”, indica el biólogo de SEO/BirdLife, Nicolás López, “y si realmente hay que retirar un nido por que se deriven efectos perjudiciales para la salud y seguridad de las personas, deben ofrecerse alternativas viables para la nidificación de esta especie”. 


Para así poder descartar que <<el desafortunado objetivo sea forzar la reubicación en el extrarradio de toda la colonia mediante su eliminación sistemática del casco urbano >>. Así pues, como recuerda J. Aguilera, mientras esta percepción pública únicamente está incentivando entre el vecindario insensibilidad frente a esta zancuda, aún queda, por contra, dar salida a una propuesta de itinerario urbano que, al compatibilizar recursos culturales y ambientales, devolverá a esta especie todas sus positivas connotaciones y la tan necesaria exaltación de la cigüeña blanca urbana. Se trata del “Paseo ornitológico por la villa de El Espinar”, << cuya pretensión es evitar hablar solo en pasado de una de las mejor conservadas poblaciones de cigüeña blanca, como ya es el caso del cimborrio de Sta. Isabel, con cuyo reciente desplome, por cierto, esta colonia ha perdido también otros cuatro nidos >>

Ante esta aparente “pérdida del norte”, el Colectivo Azalvaro, que ha editado, junto con SEO/BirdLife, un folleto o infografía como herramienta de sensibilización e información, sobre la conservación de la cigüeña blanca e incidiendo en la legislación que la ampara. También se han dispuesto señuelos en las plataformas artificiales para propiciar su ocupación en colaboración con este consistorio, y seguirá apostando por su arbitraje para dar continuidad a los logros ya alcanzados gracias a sus recomendaciones. Entre las observaciones que aguarda compartir con la concejalía de medioambiente, a parte de las tareas urgentes ya citadas, se encuentra el aporte de restos de poda a los prados colindantes a las mencionadas plataformas así como destinar a estas últimas aquellos nidos a los cuales se autorice su desmontaje, “se hace necesaria intentar dañar los nidos lo menos posible en su proceso de desmontaje, para facilitar su reubicación en los postes artificiales”, insisten desde la ONG. 


En la misma línea, y como cuestión de fondo, apuntar la necesidad de un plan de conservación y mejora del soto fluvial inmediato al puente de Los Cagaos que es, en este caso, la clave para la correcta gestión de la avifauna. Así como informar y concienciar a ganaderos sobre el riesgo de abandonar cuerdas en los campos (sobre todo de pacas, etc..), alertando sobre su riesgo, “esta problemática es bien conocida por afectar a numerosas cigüeñas, sobre todo a los pollos durante su fase de desarrollo en el nido. Cabe destacar que a menudo se detectan cuerdas tapizando los nidos de cría, y lo que es peor, enrolladas en las patas y el cuerpo de los pollos”, consideran. 

Colectivo Azálvaro
Entidad conservacionista sin ánimo de lucro que tiene como fin la protección, conservación y divulgación de las aves y sus hábitats.

Datos de contacto:
Colectivo Azálvaro: Jose Aguilera (627 74 46 94)
colectivoazalvaro@hotmail.com


San Rafael, la Suiza española

Artículo de FERNANDO R. LAFUENTE publicado en el ABC el día 02/09/2013

imágenes aéreas de San Rafael: http://www.paisajesespanoles.es/san-rafael-segovia-2010-2017-ref1220743.html
Es la quintaesencia del verano en la Sierra: dos de cada tres noches son frías y pasear por sus senderos es una forma de olvidar el tráfago cotidiano

«Cerca de Tablada/la Sierra pasada/ fálleme con Aldara/ a la madrugada», escribe Juan Ruiz, Arcipreste de Hita en su Libro de Buen Amor. Los encuentros placenteros del viajero en las entrañas del bosque son siempre una buena manera de pasar el verano, desde entonces. A pocas leguas de la citada Tablada se encuentra San Rafael, fundada por Carlos III en el año de 1784, al pie de la Sierra de Guadarrama, del Puerto de los Leones (ahora, dicen, del León), de los macizos imponentes de Cabeza Lijar, Cueva Valiente y la coqueta Peña de Juan Plaza, la localidad segoviana es la más alta de toda la sierra norte con 1.212 metros, lo que hizo que allá por los primeros años del siglo XX fuera considerada como la Suiza española. Y esto del veraneo tiene también sus principios, lo que un cursi denominaría "ontología". La de San Rafael es bien sencilla: una naturaleza apabullante, un clima alpino y unos veraneantes ilustres, además de una jugosa gastronomía, y unas fiestas populares, con «la respingona» (una particular jota segoviana que haría las delicias del gran dulzainista segoviano Agapito Marazuela), llena de jolgorio y chanza. 

El paseo hacia El Espinar a través de la denominada Carretera Forestal, entre pinos y helechos es una de las epifanías salvajes que los días en San Rafael a uno le deparan, o la visita a la antigua estación de ferrocarril en las faldas de Cabeza Reina, con su aire montañero y melancólico. Allí se recuerdan futuros días de gloria, cuando las familias acudían desde la canícula madrileña los domingos a darse un chapuzón en el río Gudillos. Napoleón pernoctó en la Casa de Postas, y después Fonda, que dio origen a San Rafael, el 22 de diciembre de 1808. Pero la historia del veraneo, tal y como lo entendemos (o lo entendíamos antes de la desagradable crisis económica), comenzó en las primeras décadas del siglo XX, por allí tuvieron casa, y qué casas, mejor decir mansiones u «hoteles» en la jerga elegante de entonces, Ramón Menéndez Pidal, menudo casón en pleno Paseo de Rivera, el Conde Gamazo, Ramón J. Sender (dramáticamente el 18 de julio de 1936, ya en plenas vacaciones, el escritor se había quedado en Madrid, de «Rodríguez», y su mujer se encontraba veraneando con sus hijos. Nunca pudo regresar a la capital, al quedar del lado franquista, y nunca más se volvió a ver el matrimonio. Carlos Saura escribió un guion excelente sobre el asunto, ¡Esa luz!), Rafael Alberti, Alejandro Lerroux y pasados los años y las guerras, Luis Miguel Dominguín y Ava Gardner, en fin, el sitio lo merece.

San Rafael es la quintaesencia del verano en la Sierra, las noches son, dos de cada tres, frías, el relente cae y el distinguido jersey forma parte del vestuario más que obligatorio, necesario, la luz resplandece al mediodía con el azul más puro que alguien haya contemplado en el cielo. Pasear, perderse en los múltiples senderos que parten desde la calle de la Iglesia es una manera de olvidarse del inútil tráfago cotidiano de la gran ciudad, que ya por no ser ni siquiera es grande, sino insoportable. Un remanso de soledad, de silencio, de vida plena. Nada menos. San Rafael, la Suiza española.

A tiro hecho

Dónde pasear
La Carretera Forestal que une, entre pinos, San Rafael con El Espinar. El ascenso, moderado, hacia Cueva Valiente. La larga caminata desde el Puerto de los Leones hasta Cabeza Lijar, de ahí a Collado Hornillo para descender hacia San Rafael.

Dónde comer
«La Serrata», un clásico por el que han desfilado varias generaciones de veraneantes ante su vino de Cebreros, la oreja y el chorizo. «La Brasería de San Rafael», por fin, un lugar donde comer una carne excelente, braseada como es debido. «La Viña», en la carretera hacia Segovia, dignas croquetas para empezar.



ESTAMPAS DE SAN RAFAEL
ARCHIVO HUM 
© 2015 Eduardo Valero García-HUM 015-011 ESTAMPAS MAD
© 2015 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325En todos los casos cítese la fuente: Valero García, E. (2015) "Estampas. Madrid pueblo. Veraneo en San Rafael", en http://historia-urbana-madrid.blogspot.com.es/



OTROS ARTÍCULOS SOBRE SAN RAFAEL

La iglesia y Fonda de San Rafael - Félix Segovia Rincón

Acuerdos del Pleno Municipal que en su momento incidieron en San Rafael

II CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE SAN RAFAEL - 1990 por Antonio Martín Malagón

Sobre los orígenes de San Rafael por Servando Hurtado

El Laberinto del Fauno y San Rafael.

María Tubau, actriz veraneante de San Rafael a principios del Siglo XX

San Rafael y los Trenes Domingueros 1906

San Rafael, la Suiza española

SEGOVIA DE PUEBLO EN PUEBLO, SAN RAFAEL

SAN RAFAEL, SUS TOROS Y OTRAS COSAS... (1928) J. García BERMEJO

FOTOS: La construcción de la AP6 y el segundo túnel de Guadarrama-San Rafael


Juan de Ávalos y su vínculo con El Espinar

 
Juan de Ávalos

 Juan de Ávalos, escultor español considerado unos de los más importantes del siglo XX.


Por afecto mutuo, el municipio de El Espinar, al que estuvo vinculado desde 1962, le concede en 1976 el "Pino de Oro" del Ayuntamiento y él dona una réplica reducida de su obra la “Piedad”, siendo alcalde D. Antonio Vázquez.

Esta escultura es similar a la que hizo para el Valle de los Caídos pero en formato vertical. La escultura tallada en bronce se instaló frente a la Torre de San Eutropio sobre una piedra recogida en los pinares de El Espinar.
 

Anteriormente, en 1959, Ávalos ya había realizado el paso de la “Oración en el Huerto” para la Iglesia de El Espinar que procesionó en la Semana Santa de ese mismo año. El encargo fue realizado por la Cofradía del Stmo. Cristo del Calóco.

En 2006 el artísta falleció en Madrid a los 94 años.


FOTOS
Rincón de la Iglesia antes de instalar La Piedad
 
Curiosa foto de la piedra que soporta a la Piedad antes de su instalación






Foto despúes de quitar las plantas que se incendiaron en 2008

  
Piedad, de Juan de Ávalos (Valle de los Caídos, Madrid)
 

"Pino de Oro" concedido por Ayuntamiento de El Espinar foto: www.fundacionjuandeavalos.com


“Oración en el Huerto”
foto: www.fundacionjuandeavalos.com

________________________________________________________________________

Otras entradas sobre historia de El Espinar

20 itinerarios para bicicleta todo terreno por los espacios naturales segovianos relacionados con el agua

20 itinerarios para bicicleta todo terreno por los espacios naturales segovianos relacionados con el agua
Estos 20 itinerarios para Bicicleta Todo Terreno (BTT) recorren los espacios naturales de la provincia de Segovia, que de una manera directa están o han estado relacionados con el agua. En torno a este elemento natural se han levantado molinos, construido lavaderos, pilones y fuentes, que han tenido presencia en la vida cotidiana de nuestros pueblos, fueron lugar de encuentro de sus gentes y supusieron la subsistencia en tiempos difíciles. 

En nuestra bici damos pedaladas para el recuerdo; pedaladas que se mueven con piernas que necesitan agua.

Los veinte itinerarios que presentamos descubren en su pedalear: molinos, puentes, manantiales, fuentes, caños, presas, lagunas y un largo etcétera de motivos relacionados con el agua. Más de setecientos setenta kilometros (771,25 km) para BTT, distribuidos en recorridos circulares, en etapas que rondan los cuarenta kilómetros, dirigidos a todos los niveles y edades, con variedad y diversidad de caminos.

Para estos recorridos, recomendamos llevar el mapa que publicamos, así como, descargarse los track que facilitamos en www.segoviaturismo.es. Los itinerarios se presentan obedeciendo, por un lado a los fenómenos naturales del agua y por el otro a los elementos de construcción relacionados con el agua. Cada una de las fichas del itinerario presenta el mapa y los datos técnicos en primer lugar, seguido de la leyenda que incluye el rutómetro y lugares de paso, para finalizar con una información básica para el biker.

Son propuestas para los que quieran disfrutar de los espacios naturales de la provincia de Segovia sobre dos ruedas.



Visita otras secciones de esta web:

Noticias y agenda - Servicios -  Datos Básicos - Turismo - Indice